Beneficios del ejercicio físico en el sueño

Ejercicio físico en los mayores
Ejercicio físico en los mayores

El  ejercicio físico tiene beneficios múltiples para la salud.

Estudios realizados han sacado relación entre el ejercicio físico y la esperanza de vida, las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Es una sensación también real que las personas que tienen el ejercicio físico como un hábito regular, tienen una sensación de bienestar que repercute en su salud, tanto física como mental, positivamente.

Una frase del doctor Cooper nos dice en pocas palabras lo suficiente para no tener excusas y empezar a movernos….dice esto del ejercicio físico…”El método para poner más años en su vida y más vida en sus años”.

Por otro lado la actividad física  se asocia también a un sueño de mayor calidad, un ejercicio físico moderada puede ayudar a dormir (Morris) mucho mejor. Si dormimos mejor, nos encontraremos con más vitalidad al día siguiente, con energía suficiente y buen estado de ánimo, esto aumentará  el deseo de hacer ejercicio físico.

Dormir bien es un motivo muy importante para aficionarse a la práctica de ejercicio.

Un estudio reciente realizado por la Universidad Estatal de Oregón así lo constata. Aquellos que practican 150 minutos de ejercicio físico a la semana duermen mejor y se sienten menos fatigados durante el día.

Se han hecho investigaciones también en personas con trastornos de sueño, analizando los efectos del ejercicio en mujeres y hombres sedentarios de 60 años que padecían de Insomnio. Los que durante 16 semanas hicieron ejercicio lograron dormir durante más horas y un sueño de mayor calidad que los que no lo hicieron. Observaron también en el estudio que la mejora no fue inmediata, se notó de forma substancial sólo a partir de las 16 semanas de hacer ejercicio.

blog-actividad-fisica-mayores-011              blog-actividad-fisica-mayores-022

El estudio reveló que el ejercicio físico moderado ayudaba a mejorar los hábitos de sueño de las personas de edad avanzada generalmente sedentarias.

  • Tenemos que vencer la pereza y motivarnos con los beneficios que nos aportará. Ya sea caminar, ir al gimnasio, nadar, andar en bicicleta, bailar o algún deporte favorito.
  • Evitemos ejercicio físico de alta intensidad y larga duración al final de la tarde pues ello puede afectar al sueño.
  • Y muy importante….. Empecemos de forma gradual, no queramos el primer día batir records….

Mejora del sueño, bienestar, buen estado de ánimo, más calidad de vida….creemos que ponerse a hacer ejercicio físico no necesita más motivos y tiene suficientes razones.

El ejercicio moderado mejora el sueño
El ejercicio moderado mejora el sueño

No olvidarse que el colchón es pieza clave para el descanso de todas las personas y que incide directamente en la salud, es primordial prestarle la atención que merece. Cada persona, según su morfología , gustos personales, patologías …etc… necesitan colchones diferentes. En ColchonVip le asesoramos para que la elección de su colchón sea la adecuada.

 

La primavera nos altera

La Primavera (Gabriel Balazs, pintura)
La Primavera (Gabriel Balazs, pintura)

Primavera… ¡Por fin llegaste!!!

Ya ha llegado la Primavera la tan anhelada estación de las flores, bellos aromas y colores, más horas de luz, más horas de sol y mejor temperatura con ello se estimula nuestra visión, los días grises van quedándose atrás y se experimentan cambios en los niveles de humedad y presión atmosférica. Esta estación se caracteriza por tener los días más largos que las noches y por la floración de las plantas.

Ya lo dice el refrán “La primavera la sangre altera”, la llamada estación del amor ha llegado, y  un cúmulo de emociones que no sabemos por qué, nos tiene más contentos y activos. En efecto  el tiempo afecta a nuestro estado de ánimo, pero además afecta a nuestra memoria y abre la mente. Nuestro cuerpo y nuestra mente se revolucionan.

En la Primavera el buen tiempo invita al ocio y a realizar actividades al aire libre que mejoren el estado anímico porque la primavera despierta muchas hormonas, la Serotonina, la Testosterona, las endorfinas y las Feronomas. Todas ellas influyentes en cómo nos sentimos en el amor y en la felicidad.

La Serotonina regula el estrés, el reloj biológico que controla el sueño o el apetito.

La testosterona es un antidepresivo natural, con el sol y en estados de alegría se activan y el deseo sexual y el bienestar aumenta.

La Serotonina y las Endorfinas también aumentan con el ejercicio físico que se realiza con más asiduidad en esta época. Las endorfinas producen sensación de bienestar y se generan de forma constante cuando se está enamorado.

En la primavera empezamos a dejar al descubierto más piel, a tomar el sol. Parte de la comunidad médica coinciden en la afirmación que al dejar la piel al descubierto se emiten feronomas que desencadenan estímulos sexuales. Cuestión de química.

Sin embargo lo que para unos es una ventaja para otros es un problema, son aquellos que tienen más dificultades para relacionarse, o personas tímidas o inseguras, se vuelven más vulnerables. Es lo que se llama “Trastorno afectivo estacional” (TAE).  Muchas personas, presentan también a esta altura del año, cansancio, apatía, irritabilidad y hasta tristeza. Un combo de síntomas conocido como astenia primaveral. “Queda claro que no se trata de una enfermedad, sino una adaptación del cuerpo a los cambios estacionales. Sucede que el reloj biológico necesita un tiempo para acomodarse a los días más largos, las temperaturas más altas y la presencia de más horas de luz” así lo  aclaró  la médica endocrinóloga María Alejandra Rodríguez Zia, en la Primavera la situación se complica más con las alergias por el polen y cambios de la flora, que en aquellos que lo sufren se suma al cuadro de astenia agravándolo.

A determinados estudiantes también, les puede afectar de forma negativa al disminuir su rendimiento intelectual al tener más vitalidad y deseos de estar más tiempo al aire libre.

También puede notarse una disminución del apetito y el sueño.

La primavera (Stefania Piras, pintura)
La primavera (Stefania Piras, pintura)

Con la llegada de la primavera, los días cuentan con más horas de luz y el paisaje se torna luminoso y multicolor, viendo cómo  los jardines, parques, campos, balcones y viviendas se llenan de colores y  olores con flores multicolores, tulipanes, lirios, margaritas…. Los árboles van vistiendo sus desnudas ramas de hojas y flores amarillas, rosas, blancas….Se acaba el gris invernal.

En el siguiente enlace os acercamos una foto  de rottodigital. en ella se ve una bonita estampa de una Glicina o flor de la pluma en Ponferrada (el Bierzo), nuestra Tierra. Este arbusto florece a finales de primavera y es todo un espectáculo verlo cargado de flores en los muros de «La casa de los escudos» actual «Museo de la Radio». Nuestra glicina particular es ya un monumento en Ponferrada, para sostener su tamaño actual se han tenido que realizar unos peculiares soportes con fuertes agarres al suelo a modo de cimientos.

https://www.rottodigital.com/ponferrada_glicina/index.html

La primavera bella y perturbadora a la vez nos recuerda que necesitamos descanso. La Promoción «Yo para ser feliz quiero un colchón» con sus modelos «Melodía, canción, acorde y estrofa» nos invita también al cambio….»cambio de estación…cambio de colchón«, nunca mejor que ahora, en la primavera.

¡La naturaleza es sabia…!!!

Dormir la siesta, un placer

Dormir la siesta
Dormir la siesta

El placer de dormir la siesta: Vamos a convenceros con el tema que vamos a tratar hoy de que no todos los placeres engordan o son pecado.

Siempre es un momento deseado el rato de dormir la siesta pero al llegar la primavera  y los calores, esta tradición española de dormir la siesta se convierte en un placer y casi una necesidad.

Esta costumbre tan latina  ha sido muy criticada desde el exterior, que por cierto, pocos trabajadores españoles tienen tiempo de practicarla y es curioso que los países orientales como China y Japón fueron los pioneros en aplicar el dormir la siesta en medio de la jornada laboral, como una manera de incrementar la productividad y se practica en países como India, países  del sur de Europa e Hispanoamericanos.

Lo cierto es que dormir la siesta es una de las costumbres más saludables que existen, siempre que se haga bien. Esa somnolencia casi irresistible de dar una cabezadita tiene una explicación biológica, es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida, desde el Sistema Nervioso al Sistema digestivo, lo cual provoca somnolencia.

Dormir la siesta nos recarga de energías para poder seguir la rutina del día de forma más productiva. Muchas personas no la practican y la ven con malos ojos, como una pérdida de tiempo, algo propio de los niños o de la vagancia. Tenemos que aclarar que no es así, que además de reponer energías, la siesta nos aporta muchos beneficios psicológicos que se desconocen.

Entre los beneficios que nos regala dormir la siesta tenemos:

-Una mejora de memoria: todo lo aprendido en la 1ª parte de la jornada se consolida mejor en la mente. Es por esto que las personas que tienen problemas de sueño experimentan dificultad para recordar.

– Incrementa la capacidad para aprender. Al descansar la mente durante la siesta nuestro cerebro está en mejor disposición de aprender al despertarse.

– Nos ayuda a trabajar mejor. Tras la jornada de mañana, sin duda, el cansancio ya empieza a notarse y el rendimiento se ve reducido, se piensa más lento. Al no llegar a entrar en la fase REM o sueño profundo se benefician más las partes del cerebro relacionadas con la creatividad, la capacidad de concentración, imaginación, intuición.

– Mejora la capacidad ante el estado de alerta, es mucho más efectiva que la cafeína, esto reduce los errores en el trabajo y aumenta el rendimiento y la productividad. Se ha demostrado que al dormir la siesta se está en la misma disposición de trabajo que en la primera parte del día.

– Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

– Aumenta la percepción sensorial tan eficazmente como una noche de sueño.

Dormir la siesta mejora el estado de ánimo, al dormir nuestro cerebro segrega serotonina que nos da bienestar reduciendo el estrés, la ansiedad y el cansancio.

– En los niños, la siesta mejora su desarrollo neurológico. Cuando dormimos el cerebro sigue activo mediante los sueños.

dormir la siesta en los niños
dormir la siesta en los niños

– En las personas mayores todos estos beneficios que hemos mencionado les proporcionan una mejor calidad de vida y un aumento de la longevidad.

– Otro motivo para disfrutar de la siesta es que previene el envejecimiento y alarga la vida, su efecto reparador es capaz de combatir los radicales libres, nos ayuda a mantener una belleza natural y sana, la piel se muestra más luminosa y fresca.

– Es buena también para nuestra salud psíquica, especialmente porque nos ayuda a mantenernos en buen humor y positivos.

Para que la siesta sea efectiva en sus fines hay que seguir unas recomendaciones:

  • Debe ser corta, lo recomendable es dedicarle entre 10 y 30 minutos, este tiempo es el ideal, después de este tiempo el cerebro entra en la fase de sueño profundo y al ser interrumpido nos provoca irritabilidad, ese mal humor que muchos acusan después de ella y además estaríamos dañando el patrón de sueño de la noche.
  • Siendo lo recomendable ese tiempo también es aconsejable atender al reloj biológico, cada uno debe prestar atención a las peticiones de su reloj corporal.

Si por los motivos que fuesen no se pudiera dedicar este tiempo se pueden cerrar los ojos, relajar los músculos, respirar lenta y profundamente y se encontrará una sensación de bienestar y se disipará el estrés, ese que a veces nos bloquea. Es la clásica cabezadita.

Esta costumbre tan española la han implementado en diferentes empresas del mundo como son Google, Yahoo, Nike, The New York Times, Deloitte, BMW, Coca Cola e inclusive La Nasa para que sus empleados rindan más. Estas empresas que han adoptado la cultura de la siesta han habilitado sillones, incluso camas donde descansar un rato.

En España la empresa MRW, pionera en implantar política de mejora laboral para sus trabajadores, ya han instalado unos sillones de relax en la zona del gimnasio y los que lo utilizan aseguran que se incorporan mejor al trabajo de la tarde.

Queda claro con todo esto que la siesta no es una pérdida de tiempo propia de perezosos, romper la rutina diaria es una inversión en salud y productividad de gente que quiere ser dinámica y productiva.

Existen personajes famosos a lo largo de la historia que han disfrutado de esta vieja tradición  a pesar de tener vidas muy ocupadas….Winston Churchill, Thomas Edison, John F. Kennedy  .

  • Terminamos diciendo que no hay mejor taza de café que una buena siesta y recordar, sueño largo por la noche y siesta corta durante el día.

Lo que quita el sueño a las mujeres

 

El sueño de las mujeres
El sueño de las mujeres

Lo que quita el sueño de las mujeres es el tema que vamos a exponer hoy.

Las mujeres son más propensas a padecer trastornos del sueño que los hombres. Se ha demostrado que las mujeres que sufren de insomnio son el doble que el número de hombres, sin embargo también son capaces de dormir mucho más profundamente.

Existen factores biológicos y físicos que propician estas alteraciones en el sueño de las mujeres. Los culpables en gran medida son las hormonas sexuales: La Progesterona y los Estrógenos. Es por esto que los patrones del sueño se alteran a lo largo del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.

Hasta la pubertad chicas y chicos tienen un dormir placentero y reparador pero al llegar la adolescencia los ritmos empiezan a cambiar en el sexo femenino, el sueño de las mujeres empieza a verse afectado, el ciclo menstrual es el mayor culpable de ello. En el periodo que va desde la ovulación a la menstruación aumentan los despertares nocturnos, se estás menos tiempo en la fase REM o sueño profundo y se tiene mayor dificultad para conciliar el sueño. Esto es debido a los niveles de estrógenos y el malestar se repite mes tras mes.

¿Cómo afectan las hormonas, los estrógenos y Progesterona a la calidad de el sueño de las mujeres?

blog-que-le-quita-el-sueno-a-las-mujeres-02

Las hormonas tienen una función reguladora del equilibrio orgánico en múltiples aspectos del cuerpo y la mente. Por lo que los problemas hormonales pueden presentarse en diferentes aspectos físicos, mentales o emocionales.

Los Estrógenos aportan vitalidad física, psicológica y sexual. La progesterona tiene propiedades somníferas, anestésicas y ansiolíticas. Analizando sus propiedades es totalmente lógico que la disminución de los niveles de Progesterona provoque una alteración en el  sueño de las mujeres.

En el embarazo se calcula que un 70% de la mujeres sufre algún tipo de trastorno de sueño, esto es debido al aumento del “cortisol”, una hormona asociada al estrés, así lo indica un estudio elaborado por el “Complejo Hospitalario de Pontevedra”  y publicado en la revista de “Neurología”. También los diferentes cambios físicos que sufre no favorece el encontrar una postura cómoda que ayude a un sueño de calidad.

En el período de la Menopausia la mujer sufre una disminución del “estradiol” circulante y de la testosterona y un incremento en las hormonas foliculoestimulantes y luteinizantes, hormonas asociadas a cambios como los trastornos de sueño.

 

La depresión es un padecimiento que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, sufre con mayor frecuencia también la mujer y uno de los síntomas más frecuentes es el insomnio. El insomnio sepamos que es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado pronto.

La experiencia de la maternidad habitualmente viene acompañada también de trastornos en el ritmo en el sueño de las mujeres, la llegada del bebe marca nuevos horarios, la lactancia materna y madres que nunca abandonan su vigilancia son algunas de las causas.

La doctora Mireia Pascual de la prestigiosa clínica del sueño Estivil, señala también que el ritmo de la vida actual y la carga de responsabilidades, hacen que la mujer actual altere su hábito de sueño, con las implicaciones que esto conlleva en la salud, rendimiento laboral y estado de ánimo.

Una buena fórmula para evitar este problema es incorporar en la rutina diaria una dosis de ejercicio, la actividad física reduce el Cortisol y disminuye el estrés, con lo que el sueño de las mujeres mejorará y podrán descansar mejor.

 

 

 

 

Beneficios de dormir juntos

 Dormir juntos, sobre sus beneficios existe una investigación colectiva, llevada a cabo por Andrea Peterson para el Wall StrretJournal, prestigioso periódico estadounidense internacional. Demuestra que la compañía trae múltiples beneficios para la salud y Wendy Troxel psiquiatra de la universidad de Pittsbugh,que estudia cómo la gente duerme con alguien a su lado,señala que los beneficios psicológicos para ambos sexos son mayores que las incomodidades que nos pueda generar.

Por otra parte el sociólogo Paul C. Roseublatt  asegura que dormir juntos en armonía, que el traduce en ponerse de acuerdo en temperatura ambiente y otras discrepancias a la hora de dormir, requiere tanto compromiso como otras negociaciones que hace una pareja sobre asuntos de la convivencia.

John Dittami, endocrinólogo y especialista en ritmos biológicos, de la Universidad de Viena, comenta que en un estudio que el condujo se demostró que los hombres duermen mejor que sus parejas, mientras que las mujeres se despiertan más frecuentemente durante la noche, sin embargo las mujeres disfrutan de la presencia de sus parejas a nivel psicológico, aun cuando esto les reste sueño.

Dormir juntos en la misma cama nos aporta beneficios psicológicos importantes para nuestra salud. Según estudios realizados es una de las razones por las que las personas que viven felizmente en pareja suelen tener mejor salud e incluso una vida más larga que las que viven solos.

blog-dormir-juntos-02

Dormir juntos nos proporciona un sentimiento de seguridad y estabilidad, lo cual reduce los niveles de cortisol, la llamada hormona del estrés.

Al dormir juntos puede verse aumentada también la Oxitocina, la llamada hormona del amor que ayuda a aliviar la ansiedad y se produce en la misma parte del cerebro que es responsable del ciclo del sueño.

Dormir juntos reduce también las Citocinas, causantes de inflamaciones .

Reduce así mismo la enfermedad cardíaca.

Las mujeres con relaciones estables, se ha demostrado, que conseguían conciliar el sueño más rápido que durmiendo solas y despiertan con menor frecuencia.

Sin duda Dormir juntos es algo que deseamos, al llegar la noche encontramos un placer y un relax en acostarnos al lado de la persona amada, nos ayuda a generar bienestar tan sólo con el contacto o proximidad del otro.

Compartir cama con nuestra pareja reforzará el vínculo de unión. Al llegar a casa después de una jornada laboral dura que nos ha puesto el humor crispado, acostarnos al lado de la persona que queremos nos ayuda a equilibrar nuestras emociones y el humor nos cambia..

El hecho de acostarse en la misma cama propicia la tolerancia, se afirma que los problemas de hijos y otros de otra índole se enfrentan de diferente forma en el lecho conyugal, un medio íntimo y cercano. No digamos si la pareja ha discutido y la relación está tensa, el momento más propicio de acercamiento para hacer las paces es en la cama, es un espacio que invita a la confianza en la relación.

Además, podemos hacer del momento de ir a dormir el más romántico del día, abrazarse y acurrucarse sintiendo el contacto del otro cuerpo es un momento de esos que llamamos mágicos, de felicidad extrema.

Y si tenéis diferentes gustos para el colchón, que a uno le guste más firme y al otro más suave, que esto no sea motivo para dormir separados. En ColchonVip tenemos soluciones varias para dormir juntitos.