Lo que quita el sueño a las mujeres

 

El sueño de las mujeres
El sueño de las mujeres

Lo que quita el sueño de las mujeres es el tema que vamos a exponer hoy.

Las mujeres son más propensas a padecer trastornos del sueño que los hombres. Se ha demostrado que las mujeres que sufren de insomnio son el doble que el número de hombres, sin embargo también son capaces de dormir mucho más profundamente.

Existen factores biológicos y físicos que propician estas alteraciones en el sueño de las mujeres. Los culpables en gran medida son las hormonas sexuales: La Progesterona y los Estrógenos. Es por esto que los patrones del sueño se alteran a lo largo del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.

Hasta la pubertad chicas y chicos tienen un dormir placentero y reparador pero al llegar la adolescencia los ritmos empiezan a cambiar en el sexo femenino, el sueño de las mujeres empieza a verse afectado, el ciclo menstrual es el mayor culpable de ello. En el periodo que va desde la ovulación a la menstruación aumentan los despertares nocturnos, se estás menos tiempo en la fase REM o sueño profundo y se tiene mayor dificultad para conciliar el sueño. Esto es debido a los niveles de estrógenos y el malestar se repite mes tras mes.

¿Cómo afectan las hormonas, los estrógenos y Progesterona a la calidad de el sueño de las mujeres?

blog-que-le-quita-el-sueno-a-las-mujeres-02

Las hormonas tienen una función reguladora del equilibrio orgánico en múltiples aspectos del cuerpo y la mente. Por lo que los problemas hormonales pueden presentarse en diferentes aspectos físicos, mentales o emocionales.

Los Estrógenos aportan vitalidad física, psicológica y sexual. La progesterona tiene propiedades somníferas, anestésicas y ansiolíticas. Analizando sus propiedades es totalmente lógico que la disminución de los niveles de Progesterona provoque una alteración en el  sueño de las mujeres.

En el embarazo se calcula que un 70% de la mujeres sufre algún tipo de trastorno de sueño, esto es debido al aumento del “cortisol”, una hormona asociada al estrés, así lo indica un estudio elaborado por el “Complejo Hospitalario de Pontevedra”  y publicado en la revista de “Neurología”. También los diferentes cambios físicos que sufre no favorece el encontrar una postura cómoda que ayude a un sueño de calidad.

En el período de la Menopausia la mujer sufre una disminución del “estradiol” circulante y de la testosterona y un incremento en las hormonas foliculoestimulantes y luteinizantes, hormonas asociadas a cambios como los trastornos de sueño.

 

La depresión es un padecimiento que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, sufre con mayor frecuencia también la mujer y uno de los síntomas más frecuentes es el insomnio. El insomnio sepamos que es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado pronto.

La experiencia de la maternidad habitualmente viene acompañada también de trastornos en el ritmo en el sueño de las mujeres, la llegada del bebe marca nuevos horarios, la lactancia materna y madres que nunca abandonan su vigilancia son algunas de las causas.

La doctora Mireia Pascual de la prestigiosa clínica del sueño Estivil, señala también que el ritmo de la vida actual y la carga de responsabilidades, hacen que la mujer actual altere su hábito de sueño, con las implicaciones que esto conlleva en la salud, rendimiento laboral y estado de ánimo.

Una buena fórmula para evitar este problema es incorporar en la rutina diaria una dosis de ejercicio, la actividad física reduce el Cortisol y disminuye el estrés, con lo que el sueño de las mujeres mejorará y podrán descansar mejor.

 

 

 

 

Descansar para controlar el estrés

blog-estres-1

El estrés es un conjunto de presiones que poco a poco nos van ahogando y mermando nuestras energías originando cambios en nuestro organismo y siendo el origen de muchos males.
El Estrés es un peligro para el cerebro humano, se ha llegado a la conclusión, tras varios estudios que el estrés deteriora una parte de nuestro cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial, provoca fatiga, dolores de cabeza, llanto, depresiones, ataques de angustia, insomnio. Afecta también al Aparato Gastrointestinal y Cardio Vascular. Debilita nuestro Sistema Inmunológico que lleva a originar un desequilibrio en el organismo y es más propenso a contraer infecciones y otras enfermedades.

El Dr. Puig médico cirujano comenta que “lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando. Hay que entrenar nuestra mente. Una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma, puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria”.

Nuestro cuerpo tiene recursos propios para controlar el Estrés. «Así como nuestra mente puede afectar al cuerpo, nuestro cuerpo puede afectar también nuestra mente».

Descansar convenientemente cada noche es muy importante, nuestro cuerpo necesita el Descanso adecuado para reponerse y sentirse bien al día siguiente
No solo es necesario el Descanso del cuerpo sino también el de la mente que a menudo es la culpable del Estrés. Es muy común no dar importancia a desconectar de nuestras tareas habituales y el ritmo de la vida actual hace que robemos horas a nuestro Descanso y sueño.

– Descansar ayuda a mantener una actitud positiva, importante para combatir el Estrés.
– Dedica algún rato a realizar actividades ociosas.

-Dedica un día a la semana a descansar y realizar actividades distintas en las que uno se lo pase bien, olvidando completamente el trabajo.

– A la hora de dormir olvídate de aquellas cosas que te puedan preocupar, lleva a tu mente pensamientos agradables.

correr-1leer-4

musicos

– Descansa las horas necesarias y en un Colchón de calidad

Todo esto hazlo por ti, por tu salud. El Descanso es un deber.

¿En Septiembre descansamos…????

Colchón juvenil
Colchón juvenil

Septiembre… el verano comienza a debilitarse, decimos adiós a largos días de sol, playa, ocio, despreocupación de horarios y viene Septiembre amenazador anunciándonos que el verano se acaba y nos va preparando para la rutina del invierno.

Los que estos días tengan que incorporarse al trabajo después del período vacacional tendrán que enfrentarse a un cambio de rutinas, a un período de adaptación en el que la mayor parte de las personas sufre consecuencias más o menos molestas. El llamado “Síndrome post vacacional”. Para ayudaros a sobrellevar este período os invitamos a reflexionar y pensar que hay un gran número de personas que no tienen la oportunidad de reincorporarse a su puesto de trabajo, que sus vacaciones son obligatorias, no retribuidas y sin fecha de caducidad. Están deseando terminar con su periodo de inactividad.

Así que ánimo para los que tenéis la suerte de entrar en Septiembre y tener que adaptaros a nuevos ritmos, trabajos, horarios…El Trabajo no debe concebirse como algo penoso en nuestra vida, sino como un nuevo ciclo de aprendizaje.

Los niños con “la vuelta al cole”, tenemos que esforzarnos por hacerles sentir una importante dosis de ilusión, sus últimos días de vacaciones es aconsejable hacerles volver paulatinamente a sus hábitos de horarios y costumbres escolares, sobre todo en lo relacionado al sueño y hábitos alimenticios. No sólo tenemos que revisar su material escolar y vestuario, su zona de descanso no podéis dejarla relegada a un segundo término. Su colchón, donde ellos van a reponer energías para enfrentarse al nuevo día cargado de actividades y quehaceres. No se debe olvidar en ninguna edad el Sistema de Descanso, pero en la edad de crecimiento es muy importante para un correcto desarrollo y para que su columna se forme de forma saludable.
En ColchonVip tenemos una sección de Colchones Juveniles pensando expresamente en estas edades.

Septiembre es un buen mes para comprobar si nuestro Sistema de Descanso está en las condiciones adecuadas, nos esperan largas jornadas de trabajo y estrés, tenemos que darle a nuestro cuerpo las suficientes horas de sueño y estas que sean de la mejor calidad, el colchón juega un importante papel para conseguirlo.

Invertir en vuestro descanso es invertir en vuestra salud, es poner todo lo que esté a nuestro alcance para reponernos del desgaste al que nos sometemos a diario, cargarnos de nuevo de energías y preparar nuestro cuerpo y mente para que el nuevo día se presente como un reto ilusionante y alcanzable.

¡Bienvenido Septiembre!. Volvemos a la normalidad, mes de propósitos y organización.

¡Feliz vuelta al Cole… a Todos !!!!

Vacaciones : Descanso o estres

Las vacaciones son para descansar de rutinas
Las vacaciones son para descansar de rutinas

Vacaciones…..descanso o estrés…? El verano es una estación de placer, largas jornadas de luz y sol, el periodo vacacional por excelencia, tiempo libre para disfrute y descanso.

Estamos esperando las vacaciones con ilusión, haciendo planes y fantaseando y algunas veces cuando llegan nos desbordan, no resultan placenteras y lejos de descanso nos generan  estrés.

Desde la preparación del viaje, presupuestos, destino, estancia, actividades a realizar, personas que nos acompañaran, hacer maletas….. hasta el periodo vacacional propiamente dicho nos puede colapsar pasando a ser lo inverso que debería, nos puede generar estrés y hacer que se presente como algo angustioso.

Parece ser que el estrés no se toma vacaciones, en ese periodo que está pensado para quitarnos preocupaciones, despejarnos y proporcionarnos descanso, ese enemigo sigue atacando sin miramientos.

El calor es motivo para generarnos estrés, a eso le sumamos el estar compartiendo más horas de lo habitual con familia o amigos. Si la comunicación y convivencia no han sido fluidas, cualquier situación será suficiente para desencadenar en discusiones. Se hace necesario el diálogo así como espacio y tiempo para uno mismo.

En vacaciones el estrés también se va de vacaciones, es tiempo de disfrute
En vacaciones el estrés también se va de vacaciones, es tiempo de disfrute

Hay personas que tienen en el trabajo su única distracción y es lo que les hace olvidar pensamientos de inseguridad y otros conflictos. Sucede entonces que cuando se enfrentan a un tiempo en donde el trabajo no tiene cabida, van a golpearle de repente esos sentimientos negativos de los que escapaba haciéndole sentir frustración, tristeza, irritabilidad y hasta agresividad. Para estas personas las vacaciones se convierten en una tortura, su estrés se dispara más que trabajando.

Es necesario tener y cultivar durante el año actividades de ocio y aprovechar las vacaciones para disfrutar con ellas dedicándoles el tiempo que no es posible en periodo laboral y a la vez proporcionándonos descanso.

Las actividades de ocio son necesarias para el bienestar
Las actividades de ocio son necesarias para el bienestar

Está bien y es recomendable planificar en líneas generales las vacaciones, pero no cargar de actividades cada día de manera que nos sintamos saturados con ellas y nos genere cansancio físico y mental, insatisfacciones, pudiendo derivar en estrés. Lo recomendable es disfrutar de todo eso de una forma sosegada y relajada, sin tener la sensación de ir contra reloj, dejando lugar también a la improvisación, manteniendo la calma y haciendo uso del buen humor.

El fin de las vacaciones es principalmente el descanso pero también cultivo de relaciones familiares y amistosas. Hagamos de ellas algo grande…!!!

El Sindrome posvacacional

 

El temido síndrome posvacacional
El temido síndrome posvacacional

Septiembre es el mes por excelencia del “síndrome posvacacional”, no obstante también en el mes de Julio muchas personas disfrutan de vacaciones estivales. Cada año a final de esta etapa se produce un aumento de casos. El regreso de vacaciones está demostrado que puede provocar alteraciones tanto físicas como psíquicas: dolores musculares, sensación de apatía, irritabilidad, dificultad para concebir el sueño, cansancio, tristeza, alergias, afecciones respiratorias, oftalmológicas, ansiedad, depresión, disminución del rendimiento, palpitaciones, sudoración.

No se considera en si una enfermedad, más bien un proceso adaptativo a la vida laboral y a la rutina tras un período de largas vacaciones.

La capacidad de adaptación a nuevos horarios, obligaciones, rutinas de cada persona es un factor muy importante, no todo el mundo tiene el mismo grado de adaptación…
El síndrome posvacacional se manifiesta sobre todo en personas menores de 45 años y suele durar unos 10/15 días, aunque en muchos casos en 2/3 días se supera. En caso de que los síntomas se prolonguen en el tiempo es conveniente consultar al médico. Además del poder de adaptación de cada individuo interviene también el entorno laboral, la responsabilidad, la inexperiencia, etc.…. La forma de afrontar de cada persona supone una vuelta ilusionante o una autentico suplicio.

En sociedades donde el trabajo es considerado como algo propio del ser humano y enriquecedor, el síndrome posvacacional no existe. Tomar el trabajo como una actitud negativa, obligada y sacrificada, es la causa principal de este desarreglo, que en algunos casos llega a ser preocupante.

Es necesario llevar a la práctica una serie de pautas para poder hacerle frente o llegar a evitarlo.
– Es recomendable comenzar de forma gradual la vuelta a las rutinas, unos días antes reajustar poco a poco nuevos horarios de comidas y sueño de forma relajada.
– Comenzar las actividades de forma gradual, si puede ser volver unos días antes de acabar el periodo de vacaciones y disfrutar todavía de lo que quede de verano con salidas de ocio.
– Programar visitas con familiares y amigos e intercambiar vivencias del período vacacional.
– – El deporte ayuda también a generar estado de bienestar y apartar de nuestra mente sentimientos negativos.
– – Proponeros mantener una actitud positiva y alegre, esto ayuda enormemente.

No nos olvidemos que este síndrome posvacacional lo pueden sufrir también los niños. Tras la vuelta al colegio pueden padecer sentimientos de angustia y ansiedad por la vuelta a la rutina y la separación de sus padres. Necesitan que les prestemos una atención en este período, dedicándoles más tiempo y estimulándoles con pensamientos positivos, sin llegar a ser sobre protectores con ellos.

El “sindrome posvacacional depende de nuestra satisfacción con la vida, está en nosotros ponerle una solución”.