Beneficios de las camas articuladas eléctricas

blog-magnus-electrico-palisandro-00Entre los variados motivos por los que el descanso no puede ser todo lo reparador que es necesario se encuentra el que el Sistema de Descanso no reúna las cualidades adecuadas.

Es Sistema de Descanso consta del colchón, la almohada y el somier o base. Cada cual merece una atención especial y sólo la unión adecuada de todos ellos va a ofrecernos el completo de una buena y saludable elección para el descanso.

En este artículo vamos a dedicarle una atención más exhaustiva a las camas articuladas como sustento del colchón.

¿Por qué hasta hace relativamente poco las relacionábamos con el descanso de personas enfermas o que sufren determinadas patologías?

Hoy en día el uso de la cama articulada se ha extendido y ya es muy común la compra de ellas para cualquier persona que busque simplemente comodidad y ergonomía en sus distintas posiciones, dependiendo de la actividad que se realice en ella, ver la TV, leer, desayunar etc. o simplemente llegar de una dura jornada laboral y necesitar elevar un poco las piernas. estos son sólo unos ejemplos del bienestar que pueden proporcionarnos en la vida cotidiana.

Existen diversas opciones de ancho, si se quiere dormir en un mismo lecho articulado en pareja tenemos la posibilidad de ancho de matrimonio en una sola pieza, también dos camas individuales unidas con pletinas y un colchón único o también dúo, si se desea dos camas individuales puede ser también unidas con colchones independientes.

blog-Sumatra-cerezo-2015-0000

También es cierto que este tipo de somieres toman mayor importancia en personas mayores que pasan más tiempo en la cama, que el dormir lo tienen más delicado y pueden de forma sencilla sólo accionando un mando cambiar a la posición que desee con la elevación de los diferentes planos.

Cuando se padecen patologías específicas y muchas veces recomendaciones médicas de dormir con la cabeza o las piernas elevadas la cama articulada pasa a ser una pieza indispensable por su bien terapéutico que le ayudará en sus dolencias y a conseguir un sueño más reparador, logrando así mismo tener más independencia y sirviendo de gran ayuda a un posible cuidador.

La cama articulada eléctrica se moviliza por un motor eléctrico que va conectado a un mando, puede tener varias posiciones: elevación de espalda, elevación de piernas o ambas a la vez.

Conviene tener en cuenta que no todos los colchones son aptos para este tipo de camas. El colchón de látex por su elasticidad y otras propiedades lo recomendamos desde ColchonVip, también algunos de espumaciones. En nuestra Web encontrará recomendaciones al respecto.

Después de todo lo expuesto sobre los numerosos beneficios de la cama articulada creemos que queda demostrado que mejoran la calidad del descanso de cualquier tipo de persona.

Por último nuestra frase favorita hablando de Descanso: “Invertir en Descanso es invertir en Salud”

El colchón de los mayores

blog-colchon_mayores-02

El descanso y un sueño reparador son indispensables a todas las edades para mantener la calidad de vida de las personas en general, sin embargo en edades adultas y ancianas pasa a cobrar mayor importancia y muchas veces no es tarea fácil.

El tiempo que duermen nuestros mayores disminuye y es de peor calidad, con frecuentes interrupciones no llegando a ser en muchos casos un sueño reparador. Sin embargo el tiempo que pasan en la cama de vigilia aumenta.

Si a esto le añadimos que suelen padecer dolencias y muchas veces afecciones crónicas que se ven incrementadas con los años y restan bienestar a su ya mermada calidad de vida comprenderemos más fácilmente por qué necesitan prioritariamente buena comodidad en las horas que pasan en la cama.

Existen factores que pueden afectar la cantidad y calidad del sueño, entre ellos se encuentran el descansar sobre un equipo adecuado.

La cama en si se convierte en un elemento terapéutico.

No podemos asegurar que tipo de colchón ayudará a cada persona a descansar mejor, las preferencias de ellos y sus características morfológicas son importantes a la hora del descanso, pero si están demostradas unas pautas que les ayudarán a la elección adecuada.

El cuerpo de ellos ya ha perdido masa muscular y flexibilidad, también sus huesos son más frágiles es por lo que a estas edades avanzadas suele gustar firmezas suaves y acolchados confortables que se adapten bien a su cuerpo sin generar presiones.

El látex por la calidad de su materia prima, su firmeza media y resistencia al hundimiento es el que recomendamos desde nuestra experiencia.

Ellos van a encontrar una acogida suave, con el soporte adecuado y excelente elasticidad y movilidad, además de ser duradero, antibacteriano, antialérgico(salvo que sean alérgicos al látex) y antiácaros, los ácaros no anidan en este material.

Emocion242-00

Otra opción sería los colchones de espumaciones con poca viscoelástica unos 4-5cm. a lo sumo para que su movilidad no se vea reducida.

Es aconsejable en ambos casos ponerle una funda protectora y en determinados casos que sea impermeable.

Las personas mayores necesitan dormir en muchos casos, debido a sus dolencias, con el tronco más elevado y en otros también con las piernas un poco más altas.

El conjunto de descanso más completo sería el colchón acompañado de una cama articulada eléctrica donde ellos se sentirán con libertad y fácil manejo de cambiar su posición. Con un mando electrónico pueden manejar ellos mismos la posición deseada o aconsejada por sus dolencias o actividades que se realicen en el lecho (leer, comer…etc.).

¿Colecho con nuestro Bebé?

colecho

¿Colecho con nuestro bebe?

Lo primero vamos a valorar lo que se entiende por colecho en el sentido más amplio de la palabra. Se entiende como compartir lecho con el bebe, pero debemos hacer alguna apreciación en ese hueco que queda entre dormir juntos o separados, vamos a incluir en el colecho el tener también una cuna al lado de la cama donde poder ver y que nos vea el Bebe y atender con prontitud sus demandas.

Esta palabra vuelve a estar de actualidad y hay muchas reflexiones al respecto, defensores y retractores en el mundo científico del sueño infantil y lo cierto es que hay muy pocas verdades establecidas.

Los retractores sostienen que cada uno en su habitación e incluso algunos añaden nada de arrumacos, mimos, canciones…etc. Cuando el bebe llore se le ignora y que llore y se asegura que la noche siguiente llorará menos y así paulatinamente hasta que “aprendan a dormir”, parece que la práctica es razonable y así es, el bebe va llorando paulatinamente menos pero los defensores les atacan ¿A que precio?.

He llegado a leer en algún artículo que los padres que llevan a su hijo a su cama cuando lloran han sido débiles ante sus hijos y que sucumben fácilmente a sus presiones.

También existen aseveraciones que indican que en el colecho hay alteraciones en la estructura del sueño, que disminuye la fase REM que es la que permite al niño fijar en la memoria lo que aprende durante el día y la que le permite ir controlando sus impulsos. Se producen más micro despertares y cómo consecuencia es un sueño de menor calidad con sus conocidas consecuencias para un correcto desarrollo y bienestar del bebe.

Algunos retractores aseguran también que se está desarrollando un tipo de apego dependiente, que el niño sea más inseguro y demandante.

También defienden que el colecho es un reflejo de la educación que se le está dando a ese Bebe en general, dependencia – no dependencia y aseguran que es una muestra de educación sin límites educativos no aconsejable.

En el lado contrario están los defensores del colecho, a que el niño duerma cerca de los padres y se basan en principios bien distintos a sus opositores.

Defienden que los bebes tienen un proceso evolutivo y necesitan del apoyo de sus padres para ir desarrollándose y aprendiendo. Se les enseña a comer nuevos alimentos paulatinamente, a empezar a hablar poco a poco, a caminar cuando ellos ya están preparados..etc. Y esto nadie lo duda pero si se pone en entredicho el apoyo de los padres para dormir.

Defienden que a los Bebes les gusta dormir cerca de sus padres, sentirse seguros y queridos. Los Bebes ya nacen sabiendo lo que es bueno, no se les acostumbra. Es normal que no duerman toda la noche, que se despierten con cierta asiduidad, demandando comer, cambiar pañal, frío, calor o simplemente para comprobar que están a su lado y necesitan calor y cariño de sus padres. Los Bebes no quieren estar solos y quieren que los arrullemos y mezamos, somos su seguridad y ejemplo.

Está demostrado que los lactantes que duermen cerca de los padres maman tres veces más con sus consiguientes efectos positivos en la salud y aunque despierten más veces la duración de estos despertares es más breve por lo que el descanso del bebe y sus padres es mayor.

También defienden que estos Bebes lloran menos por lo que el bienestar de ellos aumenta e influye en su crecimiento físico y emocional.

Llegan más allá encontrando efectos positivos después de la infancia, son niños más seguros, con más tolerancia al estrés, más optimistas y felices.

Nosotros aportamos algo personal a todo este dilema entre científicos, pediatras y demás.
Pensamos que el mejor método es enseñarles y acompañarles desde el respeto, el corazón y el sentido común. Aprender a dormir va acompañado a todo el proceso madurativo del Bebe, porqué actuar con diferente método.
Pensamos que el niño debe ser protegido contra todas formas de abandono, arrullados con nuestro cariño le brindamos la seguridad y cobijo que necesita.
Si el Bebe nos demanda es porque nos necesita no porque nos manipule. No lo malacostumbramos le demostramos que es escuchado, atendido y amado.
Todo niño sano llegará a dormir correctamente y el sólo algún día.
El feto está demostrado que ya duerme lo que tenemos que enseñar al niño es a dormir en una serie de condiciones que hay establecidas culturalmente, esta exigencia cultural el niño la irá asimilando paulatinamente siempre con la ayuda y el amor de sus progenitores.

Y como siempre defendemos y os recordamos en el equilibrio está la virtud.

Un hijo es una responsabilidad enorme y necesita de los padres para crecer en todos los ámbitos.

¿Por qué bostezamos?

bostezar-3

 

Bostezar, ese acto incontrolado de abrir la boca con separación amplia de las mandíbulas para realizar una inspiración profunda seguida de una espiración de menos de lo inhalado, es uno de los actos más placenteros que tenemos. A menudo va acompañado de entrecerrar los ojos, estirar la cabeza hacía atrás, estirar los brazos y piernas. Si no lo has experimentado, prueba a hacerlo y verás cómo un estado de relajamiento y bienestar invade tu cuerpo.

 

El abrir la boca puede ser símbolo de varios indicadores.
Una forma de expresar emociones, aburrimiento, cansancio, exceso de trabajo…
Indicador de hambre o necesidad de administrarnos oxígeno y eliminar dióxido de carbono.
Descomprensión psicológica tras un estado de alerta elevado. o también aumento del estado de atención tras un cambio de actividad, o al pasar del aburrimiento a la acción.
Acto que tiene el cuerpo humano para regular la temperatura corporal cuando otros mecanismos no lo hacen.

 

¿Por qué es contagioso el bostezo…????

 

Existen opiniones diversas al respecto. La más extendida es que se considera un acto relacionado con la empatía, a veces un bostezo genera una cadena de ellos en personas cercanas.

Curiosidades sobre el bostezo…

– El 55% de las personas que vean bostezar harán lo mismo en los 5 minutos siguientes.
– Los bebes pueden bostezar a partir de las 11 semanas de concepción.
– Un bostezo dura unos 6 segundos.
– El ritmo cardíaco puede aumentar un 3% durante el bostezo.
– Las personas no videntes pueden bostezar cuando escuchan un bostezo en una cinta.
– Los animales vertebrados bostezan.
– Los atletas bostezan antes de una competición.
– Los paracaidistas en los momentos previos a su primer salto bostezan.
– Los estudiantes cuando se tienen que enfrentar a un examen.
– Los músicos que se preparan para un concierto.
– En muchas especies bostezar precede al apareamiento.
– Se bosteza más al despertar que al dormirse.
Otra curiosidad interesante….seguro que mientras has leído este artículo has bostezado, y muy posiblemente más de lo normal. Esperamos no haya sido de aburrimiento….!!!!

 

 

 

 

¿Cuando cambiar el colchón?

Blog-cuando-cambiar-el-colchon

Cambiar el colchón está demostrado que incide en una mejora de calidad del sueño. Tener un colchón, una base o una almohada inadecuada o en mal estado puede hacer que el descanso no sea el adecuado y la postura que adoptemos no sea la correcta. Un buen descanso influye en nuestro estado físico y psicológico.

Cambiar el colchón no es un tema que debamos dejar olvidado, a los españoles todavía nos cuesta asimilar que es un elemento que incide directamente en nuestra salud, que el colchón tiene una edad de jubilación y que es necesario que lo revisemos y que escuchemos a nuestro cuerpo cuando nos esté dando señales de aviso.

Por ello queremos contribuir a concienciaros de la importancia de estos tres elementos para nuestro bienestar y salud.

Los colchones tienen una vida limitada y es aconsejable cambiarlos cada cierto tiempo, desde la Asociación española de la Cama (ASOCAMA) aconsejan no más de 10 años y en numerosos casos es necesario antes.

Vamos a dar unos consejos para que sepáis si necesitáis cambiar el colchón.

– Si tiene más de 8 años, dependiendo de la gama y el uso recibido puede variar hasta 10 años. No todos duran igual. Aunque parezca que está en buen estado el exterior, sus componentes internos van deteriorándose, perdiendo consistencia y grosor y ofreciendo un soporte no adecuado para un saludable descanso.

– Puede bastar a veces con observarlo para ver señales de mal estado que nos indican que es necesario sustituirlo. La superficie tiene que ser uniforme, si tiene caída o se hunde en alguna parte el colchón está desgastado.

– Tumbarse en el colchón y moverse para distintas partes, si notas ruidos, roces de muelles o diferentes soportes o hundimientos en alguna parte. desplazamiento cuando se duerme acompañado hacia el centro.

– Si te levantas cansado habitualmente, sin energía, con dolores de cuello o espalda o si das muchas vueltas y no encuentras postura cómoda, ese colchón no te ofrece el confort que tu cuerpo necesita.

– A veces un cambio de vida, aumento de peso, dormir acompañado, ciertas enfermedades o embarazo también es motivo para analizar el colchón en el que dormíamos anteriormente a estos cambios y si es el adecuado para los nuevos hábitos y morfologías del durmiente o durmientes. Puede que en la nueva situación el colchón no ofrezca el apoyo y confort adecuado. Es buen momento para cambiar el colchón.

La higiene es un punto primordial, algunos colchones a simple vista nos dan imagen ya de mal estado pero en otros casos que han recibido un adecuado uso y han sido protegidos correctamente pueden darnos una imagen de tapicería impoluta, pero está comprobado que el colchón está sometido a mucha transpiración de los cuerpos y numerosas células muertas de nuestra piel llegan a sus acolchados, polvo, humedades etc. todo esto va creando un nido de bacterias y ácaros con el paso del tiempo, haciendo del colchón un estado higiénico poco saludable.

 

Los colchones que no son confortables tienen impacto en nuestro sueño

Con lo dicho ya sabéis cuando es saludablemente recomendable cambiar el colchón.

Además ¿Sabéis que está demostrado que el 87% de las personas que compran un colchón nuevo está satisfecha con el impacto en la calidad de su sueño?

Queremos ayudaros a tener:

¡¡¡Felices Sueños!!!