¿Por qué dormir en un lugar nuevo resulta difícil?

 

Dormimos con un ojo abierto en cama extraña
Dormimos con un ojo abierto en cama extraña

Dormir en un lugar nuevo nos resulta difícil, de todos es sabido

Posiblemente nos haya pasado a todos, dormir en un lugar nuevo, que no es nuestra casa, bien sea hotel, la casa de un familiar, amigo…etc… y nos cuesta trabajo conciliar el sueño y  dormimos mal. El resultado es que nos despertamos más cansados que cuando nos acostamos.

Es muy popular el dicho de que extrañamos la cama y el culpable principalmente es nuestro cerebro y tiene una explicación científica. Una parte de nuestro cerebro, ha sido demostrado, que no descansa al dormir en un lugar nuevo, uno de los hemisferios, el izquierdo se mantiene más despierto, está alerta por si algo malo ocurriera y reacciona inmediatamente a sonidos agudos haciendo que la persona se despierte con facilidad.

La ciencia ha constatado que cuando dormimos fuera de casa, sobre todo la primera noche, sufrimos el denominado “efecto primera noche” o como vulgarmente lo llamamos “dormir con un ojo abierto” que impide que durmamos con la tranquilidad habitual.

Al dormir en un lugar que no es nuestra cama nos despertamos con sensación de no haber descansado
Al dormir en un lugar que no es nuestra cama nos despertamos con sensación de no haber descansado

Nos ocurre algo parecido a los delfines, que debido a que deben emerger para respirar, incluso durante el sueño, duermen  desconectando alternativamente cada lado del cerebro, primero duerme el hemisferio derecho y vigila el izquierdo y después a la inversa. Así ha llegado a estar activo un delfín 15 días, sin mostrar deterioro intelectual a pesar de no dormirse del todo en ningún momento. En el cerebro humano, medio cerebro permanece alerta cuando dormimos en un lugar nuevo.

También es cierto que se ha demostrado en el mismo estudio llevado a cabo por la universidad de Brown que el patrón del sueño se ve alterado sobre todo la primera noche, siendo restaurado en las siguientes.

Este efecto podría paliarse si se durmiera en la misma almohada. Todos sabemos por qué  nos ha pasado alguna vez que cuando dormimos fuera extrañamos nuestro colchón, pero sobre todo nuestra almohada, el soporte cálido de nuestra cabeza se convierte en algo muy personal, de hecho existen personas que viajan siempre con su almohada y en algunos hoteles ofrecen ya una variada carta de ellas.

Este objeto tan personal puede aliviar el estado de alerta de esa parte de nuestro cerebro que está consciente toda la noche de que estamos en un lugar nuevo y mantiene vigilancia nocturna como una respuesta de supervivencia.

Por otra parte, intentar recrear el sitio habitual de descanso también podría ayudar: temperatura, silencio, algún objeto familiar de nuestro dormitorio como un portarretratos, un aroma…etc… Cuanto más se semeje el entorno de descanso al hogar habrá mejor calidad de sueño ya que esto podría engañar un poco al cerebro y encontrarse más como en su casa.

También es posible que las personas que tienen que dormir en lugares nuevos a menudo pueden no sufrir necesariamente esta  falta de sueño. Los cerebros humanos son muy flexibles y pueden llegar a adaptarse a estas variaciones.

Esta capacidad del hemisferio izquierdo para permanecer alerta parece una estrategia evolutiva: hubo un tiempo en que dormir por completo en un entorno desconocido podía suponer graves peligros. Amenazas que no se dan en un hotel  u otra casa.

Es un descubrimiento más de la ciencia que demuestra que el sueño no es un proceso pasivo, que mientras dormimos nuestro cuerpo realiza diferentes funciones, entre ellas la de “vigilante nocturno”.

Ya sabemos por qué nos cuesta dormir cuando estamos en un lugar nuevo del que nuestro cerebro no tiene registro alguno. Tendremos que agradecer a nuestro cerebro que esté vigilante mientras descansamos.

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres
Las mujeres necesitan dormir más que los hombres

Las mujeres necesitan dormir más que los hombres, la ciencia lo dice. Dormir es fundamental para la salud, sobre esto no existen dudas, El tiempo recomendado de sueño para los adultos está entre 7 y 9 horas, según la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos.

¿Cuánto tiempo extra de sueño necesitan las mujeres ?

La ciencia nos ha revelado que las mujeres necesitan dormir más tiempo que los hombres. Un reciente  estudio del Centro de Investigación del sueño de la Universidad Loughborough en Inglaterra, dice que el sueño femenino requiere al menos 20 minutos más por noche que el de los hombres para recuperarse del cansancio diario y este no es el único estudio que llega a esta conclusión.

¿Por qué las mujeres necesitan dormir más?

El cerebro de las mujeres funciona de forma más compleja, tienden a llevar a cabo más tareas a la vez (John Lund / Getty, para La Vanguardia)
El cerebro de las mujeres funciona de forma más compleja, tienden a llevar a cabo más tareas a la vez (John Lund / Getty, para La Vanguardia)

La respuesta no está en que sean el mal llamado sexo débil, es algo muy diferente y más complicado. La clave está en el cerebro. Las mujeres son muy diferentes a los hombres, sus cerebros funcionan de forma distinta. El cerebro de las mujeres funciona de forma más compleja, se conecta de  manera diferente, ya que tiene más ramificaciones que son capaces de funcionar a la vez y tiene un mayor poder de concentración, de ahí que la mujer tienda a hacer distintas tareas al mismo tiempo, por lo que usan más partes del cerebro que los hombres, esto explica que las  mujeres necesitan dormir más, necesiten más tiempo para recuperarse del cansancio.

Según la Fundación Nacional del Sueño de estados Unidos, la calidad del sueño de las mujeres suele  menor que el de los hombres, es más ligero y más fácil de perturbar, experimentan más dificultad para conciliar el sueño y también para volver a dormirse, con lo cual es también un razonamiento para que las mujeres necesiten dormir más, necesiten más horas de descanso que el hombre.

La falta de descanso y horas de sueño, afecta mucho más la salud de las mujeres que la de los hombres.

Las mujeres que no duermen lo suficiente son más propensas a los efectos negativos de ello como puede ser la depresión, angustia…etc. Los hombres al contrario, la carencia de sueño no les provoca esos sentimientos, ellos duermen  por lo general.

Una posible excepción son los hombres que su jornada laboral les exige una toma de decisiones importantes a lo largo del día, su cerebro está rindiendo más y necesitará un mayor descanso que el promedio de 7-9 horas, aunque ni con este tipo de actividad supera las (8-9) horas que debe dormir una mujer.

El citado estudio asegura también que cuanto más use el cerebro una persona durante el día, más horas de sueño necesitará para recuperarse, de ahí que las mujeres necesitan dormir más.

No es, según esta investigación, el aspecto físico del esfuerzo diario el que condiciona las horas de sueño que necesitamos tanto como el psíquico o mental.

Es recomendable seguir los hábitos saludables para la conciliación  y calidad del sueño y darle la importancia que merece a los elementos de Descanso: Colchón, base y almohada.

Recordamos que en ColchonVip pueden encontrar asesores de descanso que le ayudarán a elegir el colchón más adecuado para cada persona.

Indudablemente, en ColchonVip pensamos que la venta de estos elementos tan directamente relacionados con la salud  tiene que estar en manos de profesionales del descanso, que no se dediquen  a la venta simplemente del colchón, que su interés en el bienestar del durmiente prime sobre todo lo demás. En ColchonVip le demostramos que nos preocupamos de ello.

Prohibidos comer para dormir mejor

 Prohibidos comer para dormir mejor

Los helados debemos evitarlos antes de ir a dormir
Los helados debemos evitarlos antes de ir a dormir

 Para conseguir dormir mejor la alimentación juega un importante papel. La comida se asocia directamente con la serotonina, hormona clave que, junto a la vitamina B6, B12 y el ácido fólico ayudan a tener un sueño reparador.

Existen ciertos alimentos que aunque el organismo los vea atractivos, lo correcto es prescindir de ellos a la hora de irnos a la cama  por su poder de dificultar el dormir mejor e interferir en un sueño saludable y un buen descanso.

Nuestros patrones de sueño se ven afectados por lo que comemos antes de irnos a la cama. Para favorecer dormir mejor debemos evitar los siguientes alimentos:

Helados: Se ha descubierto que el ingerir mucho azúcar provoca pesadillas. Contienen mucha grasa que se digiere muy lentamente. No es saludable este alimento antes de dormir.

Chocolates, café, te, refrescos de cola: por su contenido en cafeína dificultan dormir mejor, incluso se utilizan estos para el efecto contrario, mantenernos despiertos.

Apio: sus propiedades diuréticas pueden propiciar la necesidad de ir al baño interrumpiendo el sueño. Por lo mismo debemos evitar también la sandía.

La pasta: Los carbohidratos que contienen en gran dosis, se convierten en grasa. Además poseen un alto índice glucémico que aumenta los niveles de azúcar dificultando dormir mejor.

La pizza: es un alimento que por el contenido de sus ingredientes ralentiza la digestión y puede robarnos sueño.

Queso: Es un alimento con demasiada concentración de calorías para consumir en la noche.

Cereales industriales: Contienen azúcares refinados y carbohidratos que alteran los niveles de azúcar en sangre y afectan el sueño. Cuando deseemos cenar cereales es prudente evitar las variedades que contengan azúcares añadidos y optar por los cereales integrales con carbohidratos complejos, de esta forma dormir mejor será más sencillo.

Dulces y golosinas: Sus altos niveles de azúcar generan energía que acelera el organismo e influyen en la mala calidad del sueño.

Ajos y comida picante o muy especiada : Cuesta digerirlos y estimulan los sentidos provocando desarreglos en el sueño.

Carnes rojas: Las abundantes proteínas que contienen hacen de ellas un alimento difícil de digerir  y por consiguiente provocando un mal descanso.

Alimentos grasos: Cómo hamburguesas, fritos, embutidos…hacen muy lenta la digestión pudiendo provocar malestar que puede dificultar el sueño.

Algunas verduras: Como el Brócoli y la coliflor, estas verduras contienen triptófano, un aminoácido presente en las proteínas, que regula el sueño y que juega un papel importante en la producción de serotonina, la hormona del sueño y del bienestar pero también tienen un porcentaje alto de fibra que hace que sea difícil digerir mientras dormimos. Otros alimentos ricos en fibra también son el repollo, calabaza, salvado, legumbres, vegetales de hojas verdes como la lechuga.

Alimentos que dificultan dormir bien
Alimentos que dificultan dormir mejor

El agua: ¿Cómo puede ser malo beber agua antes de irnos a la cama?

No es que sea malo, pero provocará el despertarnos con la necesidad de ir al baño y el sueño vera disminuida su calidad.

Frutas ácidas: Cómo la naranja, frambuesa o tomates crudos nos pueden provocar acidez, inconveniente que afecta a conseguir dormir mejor.

Alcohol: Interfiere en un sueño reparador, excederse con el alcohol hará que tengamos un sueño interrumpido. Es cierto que las bebidas alcohólicas nos adormecen y puede que a algunas personas les provoquen un sueño rápido. Sin embargo, lo cierto es que el consumo de alcohol reduce la duración de la conocida fase REM, que es la fase del sueño en la cual el cuerpo se recupera y prepara para el nuevo día.

Añadiremos también que no comer nada en la hora de la cena no es en absoluto aconsejable y es un gran error. Es malo para la salud.

Comer mucho tampoco es nada bueno, al acostarnos se reducen las funciones vitales y la digestión es más lenta.

Es aconsejable también hacer la cena 2 o 3 horas antes de irnos a la cama.

Todo esto nos ayudará a conciliar mejor el sueño y que este sea más reparador en el transcurso de la noche.

El dicho popular  “desayunar cómo un príncipe, comer como un rey y cenar cómo un pobre” es muy sabio.

Dormir desnudos, un hábito saludable

Dormir desnudos tiene múltiples beneficios
Dormir desnudos tiene múltiples beneficios

Dormir desnudos

Todos sabemos que dormir es uno de los placeres más necesarios e importantes de las personas, pero dormir desnudos lo es aún más. A pesar de ello muchas personas son reticentes a ello y son ajenas a los beneficios que proporciona este hábito tan saludable.

Además de lo cómodo que es dormir desnudos, existen beneficios para nuestra salud y para la vida sexual de pareja, que pueden convencernos para empezar a poner en práctica este hábito tan saludable.

Vamos a comentar algunos de estos beneficios:

Descansamos mejor desnudos, mientras dormimos, nuestro cuerpo regula la temperatura, si sentimos calor e impedimentos para evitarlo, nuestro cerebro se despierta para poner solución. Con poner ropa de abrigo adecuada en la cama, que esta sea transpirable para que el aire de la habitación pueda circular a través de ellas y llegar a nuestro cuerpo es suficiente, se trata de usar tejidos que no bloqueen el aire ni nos mantengan demasiado calientes para así no anular los beneficios de dormir desnudos. Al dormir desnudos y con la ropa de cama necesaria para no sentir frío el organismo encontrará la temperatura corporal idónea, el cuerpo se sentirá más ligero, se moverá con facilidad disfrutando así de un sueño más prolongado y profundo, nuestro cerebro trabajará mejor y las hormonas realizarán su función correctamente, mejorando por tanto nuestro estado de salud.

Los expertos en estudios del sueño dan mucha importancia a tener una temperatura adecuada para conseguir un sueño profundo. Cuando nos dormimos el cerebro envía mensajes a los vasos sanguíneos para que liberen calor, por lo que es importante no taparnos demasiado y conseguir que el cuerpo esté menos caliente de lo normal para que el cerebro regule la temperatura sin problemas .

Dormir desnudos facilita que nuestro cuerpo se enfríe y que el cerebro haga su función correctamente.

Si mantenemos la temperatura corporal por debajo de los 21ºC la melatonina y las hormonas anti-envejecimiento se liberan más fácilmente, con lo cual se reduce el estrés y se mejora el estado de ánimo proporcionando un mayor bienestar emocional a la vez nos ayudará a mantenernos más jóvenes regenerando las células de la piel.

Los niveles de azúcar en sangre serán más estables por lo que el riesgo de diabetes disminuye.

La calidez que nos proporciona el pijama es un buen nido para que hongos y bacterias se proliferen  y aumente el riesgo de sufrir infecciones, con lo cual se sabe que dormir desnudos protege nuestros órganos sexuales.

Dormir desnudos regula también los niveles de “cortisol” que es la hormona que ayuda a prevenir la presión arterial alta, el colesterol, controla el apetito, las interrupciones de sueño e incluso la bajada de la lívido.

Dormir desnudo en pareja aumenta la segregación de oxitocina.
Dormir desnudo en pareja aumenta la segregación de oxitocina.

Dormir desnudos reduce el estrés ya que ayuda a regular sustancias naturales del cuerpo y las hormonas. Aumenta la “oxitocina”, la llamada hormona del amor que hace frente al estrés y la depresión, a la vez que si se duerme en pareja contribuye a la mejora de la vida sexual. Esta hormona tiene también un efecto protector sobre el corazón ayudando a reducir la presión arterial.

Al reducir el nivel de estrés y en consecuencia la ansiedad evitaremos comer en exceso, así mismo al tener más sensación de fresco o frío se activa la grasa marrón, encargada de generarnos calor, trayendo como resultado la quema de calorías, queda demostrado con esto que dormir desnudos ayuda a adelgazar.

Dormir desnudo te ayuda a bajar de peso y te hace sentir más feliz
Dormir desnudo te ayuda a bajar de peso y te hace sentir más feliz

También se ha descubierto que dormir con ropa o cubrirse con mantas gruesas  y de abrigo impide que la hormona del crecimiento, encargada de reparar los músculos, la densidad ósea o el crecimiento de los órganos internos realice su función de forma adecuada.

Resumiendo  diremos que durmiendo desnudos descansaremos mejor, el sueño será más profundo y prolongado, los niveles de estrés se  reducirán, la vida sexual se verá mejorada, mejores niveles de azúcar en sangre, así como mejora de la presión arterial, el colesterol , el peso e incluso evitará la bajada de la lívido.

Aprovechando la llegada del buen tiempo ¿por qué no nos desprendemos de determinadas prendas al dormir y hacemos de ello un hábito saludable?

Los beneficios como veis son numerosos.

Soñar mientras dormimos

 

 

Vamos a hablar sobre el acto de soñar mientras dormimos.

Mientras dormimos siempre soñamos
Mientras dormimos siempre soñamos

 Una tercera parte de nuestra existencia la pasamos durmiendo. Es mucho tiempo cómo para no prestar  atención a lo que ocurre mientras dormimos.

Si  dormir es un hecho apasionante de un gran misterio que realiza nuestro cerebro. Soñar lo es aun más, esa inmersión en otros mundos, con sus propios personajes, reglas y situaciones muy distintas a las que tenemos en la vigilia.

Soñamos como parte normal del funcionamiento de nuestro cerebro cuando dormimos.

Las distintas etapas del dormir tienen distintas funciones dirigidas a nuestra sanación y funcionamiento óptimo. Se sabe que el soñar tiene una importante función en el procesamiento de información. Eso quiere decir que soñar es importante para nuestra memoria y nuestro pensamiento.
El soñar funciona para integrar nuestras memorias en el cerebro. Estudios han demostrado que si se interrumpe nuestras etapas de soñar no recordamos tan bien la información. Psicológicamente el soñar sirve para explorar posibilidades, cumplir deseos, reflejar preocupaciones y experiencias del vivir diario.

El cerebro continua trabajando mientras dormimos. las neuronas se activan en completa sincronía solamente en segundos para procesar la información que se ha recolectado durante el día.
El cerebro continua trabajando mientras dormimos. las neuronas se activan en completa sincronía solamente en segundos para procesar la información que se ha recolectado durante el día.

Los sueños también permiten que se manifieste nuestra intuición. Cuando desarrollamos la capacidad de controlar nuestros sueños (un fenómeno conocido como sueños lúcidos) podemos utilizar nuestros sueños para la creatividad, el desarrollar nuestra capacidad intuitiva, el contestarnos preguntas y el practicar vivencias que podemos traer al mundo consensual cuando estamos despiertos.

Típicamente en nuestro cerebro los ciclos de sueño más largos suelen ser de aproximadamente media hora. Sin embargo dentro del mundo de nuestros sueños el tiempo es subjetivo y cambiante. Un sueño puede parecer que dura desde minutos hasta años durante el desarrollo de un sueño particular. EL sueño puede manifestarse como una película en la cual se salta de un evento a otro.

Algunas personas dicen que nunca sueñan. Esto es falso. Simplemente es que no  recuerdan sus sueños. Todos soñamos, pues el estado del cerebro asociado con los sueños es necesario para seguir viviendo. Pero no todos nos recordamos de nuestros sueños. La mayor parte de la gente no duerme lo suficiente para entrar en los períodos de sueño largos pues la mayoría de la población duerme menos de lo que debería dormir.  Otros factores como medicamentos y substancias también afectarían nuestra capacidad de recordar nuestros sueños.

Nuestros cerebros tiene mecanismos que hace que se nos olviden nuestros sueños pronto después de despertarnos, pues se desactivan los centros cerebrales asociados al sueño y se activan las estructuras cerebrales que usamos en nuestro vivir diario para pensar, sentir y movernos en el mundo. También se entiende que “borramos” nuestros  sueños para que el material de nuestros sueños no se filtre a nuestra realidad consensual. ¿Alguna vez seguramente os habéis preguntado si lo que acabáis de recordar fue algo que te pasó o fue un sueño? Para que no  pase esto constantemente es que se estima que olvidamos nuestros sueños. (Dr. Douglas Romero, Psiquiatra)

Soñar es una actividad fascinante que nos ocurre noche tras noche y sobre la cual existen muchos estudios científicos y teorías al respecto.

La primera opinión fue la de S. Freud que cuenta que los sueños expresan los deseos más prohibitivos de la persona y buscan satisfacer  esos deseos.

Los sueños son la principal vía por la que el inconsciente se expresa y satisface deseos, aunque a veces no nos lo parezca, cuando son sueños aterradores, inquietantes o pesadillas. Son mensajes en clave que hay que descifrar.

Cuando soñamos nuestro cerebro intenta solucionar los problemas que nos ocupan durante el día, pudiendo ser un reflejo tal cual o algo simbólico de lo que ocupa nuestra mente, de nuestros miedos, de nuestros deseos. De ahí vienen a veces las pesadillas.

Estudios más recientes detallan que los sueños son porciones de memoria del día anterior que nos ayudan a recordar y no olvidar, a retener todo lo aprendido.

Otra teoría defiende que los sueños son una especie de “almacenamiento temporal” de la conciencia, recuerdos que están ahí justo antes de pasar de la memoria de corto plazo a la memoria a largo plazo. Serían un “flash” antes de la foto.

La teoría del médico e investigadora Deirdre Barret, sugiere que los sueños son cómo un teatro en el que somos capaces de resolver problemas con mayor eficacia que cuando estamos despiertos. Que es otra forma del pensamiento, es un estado diferente al que tenemos cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos inquietan cuando estamos despiertos. Todos somos conocedores del dicho “consúltalo con la almohada”.

El color de los sueños depende del estado de ánimo que tengamos en cada momento. Es posible soñar de forma muy detallada incluyendo el color y otras de manera muy simple y en blanco y negro
El color de los sueños depende del estado de ánimo que tengamos en cada momento. Es posible soñar de forma muy detallada incluyendo el color y otras de manera muy simple y en blanco y negro.

Cuando soñamos, concretamente en la fase REM del sueño, las sustancias químicas generadoras de estrés dejan de producirse y el cerebro procesa las experiencias emocionales del día a la vez que suaviza los recuerdos negativos o dolorosos, tal y como concluía recientemente un estudio neurocientífico de la Universidad de California en Berkeley.

Lo que hueles mientras duermes afecta al contenido de tus sueños. A esa conclusión llegaron científicos alemanes en un estudio presentado ante la Academia Americana de Otorrinolaringología. Comparando los efectos de oler a rosas y respirar el hedor de huevos podridos mientras dormimos, los investigadores comprobaron que el tono emocional de los sueños es positivo en el primero de los casos y negativo cuando el olor resulta desagradable.

Existen algunas teorías más al respecto pero la verdad es que todavía no sabemos cuál es exactamente la naturaleza y la función de los sueños en el ser humano

.Lo que está demostrado es que soñamos cada noche aunque muchas veces no nos acordemos, la duración de los sueños puede variar. Mientras dormimos pasamos por una serie de fases alternas de sueño intermedio. Dentro de estas fases, una de las intermedias, llamada REM (movimiento rápido de ojos), nuestra actividad cerebral es máxima y es ahí donde los sueños son más intensos y sucede en el último tramo del sueño. Durante la noche tenemos varios sueños que pueden durar hasta veinte minutos.

Que sepáis que es necesario e imprescindible soñar. Se ha demostrado que la ausencia de sueños conduce al individuo a alteraciones mentales.

Así que ya sabéis es imposible no soñar, no dudéis de la riqueza de vuestra imaginación y no dudéis, hay sueños que terminan por cumplirse, no los perdáis de vista mientras los perseguís.

Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto. (W.Shakespeare)
Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto. (W.Shakespeare)

 

Si es bueno Vivir, todavía es mejor Soñar y lo mejor de todo Despertar…….A soñar….!!!