Sonambulismo: cuando el cerebro duerme y el cuerpo está activo

El sonambulismo es un trastorno del sueño que se caracteriza porque las personas caminan o realizan alguna otra actividad estando dormidas.

 

 

¿QUE ES EL SONAMBULISMO?

Se dice que una persona es sonámbula cuando en ocasiones, se levanta dormido en medio de un sueño, hablan con los ojos abiertos, pero sin posibilidad de que otra persona pueda comunicarse con él, pues su estado, en realidad, es de inconsciencia, pueden hacer diversas actividades más o menos complejas, sin tener conciencia de ellas al día siguiente, pues estaba dormido. Es considerado una conducta anormal,  un trastorno del sueño que se incluye dentro del grupo de Parasomnias, se llama sonambulismo.

El acto de deambular se da mayoritariamente en la primera mitad de la noche, que es cuando se produce la fase más profunda del sueño, en la fase No-REM N3, donde hay mayor lentificación de la actividad cerebral.

El secretario del Comité español de Acreditación en Medicina del sueño, Francisco Javier Puertas, explicó que el paciente que sufre sonambulismo tiene un despertar incompleto, donde su cerebro no ha despertado del todo, pero es capaz de realizar conductas complejas de forma automática y  el paciente vuelve de nuevo a dormirse sin recordar lo ocurrido. Los episodios suelen durar normalmente 10 minutos y no suelen presentarse a diario.

El sonambulismo suele ser más frecuente en niños que en adultos y se suele superar antes de los 10 años. Se calcula que aproximadamente el 40 % de las personas han tenido algún episodio de sonambulismo en la infancia, pero pocas son sonámbulas en la edad adulta. Tan solo un 3% de adultos lo padecen y es más habitual en varones. Puede desencadenarse por situaciones estresantes en los niños, la falta de sueño, cambio de entorno, y algunas enfermedades que alteran la continuidad del sueño. Una importante causa del sonambulismo es también el factor genético. La probabilidad de que un niño sea sonámbulo puede llegar hasta el 45% si uno de los padres lo es, y puede superar el 60% si lo sufren los dos. El sonambulismo no se puede predecir pero estos factores pueden propiciar los episodios.

 

Tan sólo un 10% de adultos padecen sonambulismo y es mas habitual en los varones

 

En cuanto a la creencia de no despertar a un sonámbulo, se considera que la mejor forma de actuar con los sonámbulos es reconducirlos a su cama hablándoles suavemente, sin despertarlos, pues el paciente lo haría en un estado de confusión, lo que podría asustarlo y ponerlo nervioso. Normalmente al día siguiente no recordará nada de lo ocurrido, ya que el cerebro estaba dormido.

 

¿Cuáles son los síntomas de los episodios de sonambulismo?

-Los afectados se levantan de la cama y caminan sin ser completamente conscientes de lo que les rodea

-Mantienen los ojos abiertos, una mirada perdida y su expresión facial permanece ausente

-Presentan dificultades para despertar durante el acto de sonambulismo

No recuerdan lo ocurrido durante el episodio

Pueden hablar y responder de forma ininteligible, sin significado

-Las personas que padecen  sonambulismo no sufren de ningún otro tipo de desorden físico o mental, ni demencia de algún tipo

 

ALGUNOS MITOS SOBRE EL SONAMBULISMO

-Existe el mito de que no debe despertarse al sonámbulo porque es peligroso y puede morir, sufrir un patatús o volverse loco, lo que puede pasar en realidad, es que si se le despierta, se sienta confuso y asustado.

-Si se dan algún golpe no sienten dolor, nada más lejos de la realidad, lo que si ocurre es que al día siguiente no recordará nada.

-La creencia de que un sonámbulo camina con los ojos cerrados y los brazos estirados al frente, el sonámbulo tiene los ojos abiertos y es lo que le permite esquivar obstáculos, aunque no ve como cuando está despierto y los brazos extendidos tampoco es real.

-Existe también el mito de que el niño sonámbulo no corre peligro porque coordina perfectamente sus movimientos. Esto es falso, se tienen que tomar medidas preventivas al respecto en los hogares donde exista un niño que padezca episodios de sonambulismo, tales como no acostarlo en una cama alta, poner barrera de seguridad a las escaleras, no tener objetos punzantes o que puedan hacer daño a su alcance, cerrar con llave la puerta de la casa y de los sitios donde pueda haber riesgos(la cocina por ejemplo). Son muchos los casos de personas que incluso han salido de sus casas sin ser conscientes y han llegado a caminar varias calles, con el peligro que ello conlleva, al no tener la lucidez necesaria sobre lo que hace.

 

Deben adoptarse medidas de seguridad para que el sonámbulo no se haga daño ni pueda realizar actividades peligrosas

-Los sonámbulos no recuerdan nunca los episodios nocturnos: Aunque la mayoría de los sonámbulos no los recuerdan, lo cierto es que no en todos los casos es así. Hay algunos que si lo hacen, al menos parcialmente, sobre todo personas adultas. La explicación científica es que hay partes del cerebro funcionando y otras apagadas, y en cada persona esto se da indistintamente.

-Otra cosa que se creía cierta era que su comportamiento era automático, pero también se ha desmentido, y es que muchas veces responden a un motivo lógico que pueden explicar al despertar, aunque a veces no suele ser tan lógico en la realidad como en el sueño.

 

ACTIVIDADES MÁS COMUNES DEL SONAMBULO

-Deambular por la casa

-Ir al refrigerador y coger comida

-Servirse café

-Cambiarse de ropa

– Mover muebles y objetos

-Aparte existen otras actividades menos comunes y un tanto extraordinarias como es el caso de Lee   Hadwin, un pintor británico, crea obras de arte que cuestan millones…pero solo mientras duerme.

 

La persona estando dormida, se levanta de la cama y deambula. Puede llegar a salir del dormitorio y realizar actividades automáticas como vestirse, lavarse, comer,

 

CONSEJOS PARA HACERLE FRENTE

Al igual que no existen causas sólidas tampoco hay un tratamiento específico para el sonambulismo. En la mayoría de los casos se puede ayudar con unas medidas preventivas.

-Mejorando la higiene del sueño, mantener horarios de sueño regulares ayudará a los pacientes al igual que dormir las horas suficientes, la falta de sueño contribuye a menudo al sonambulismo.

-Tratar de bajar los niveles de estrés, técnicas de relajación o técnicas alternativas como yoga o hipnosis si los sonámbulos son adolescentes o adultos pueden ser eficaces.

Evitar las bebidas alcohólicas y estimulantes, en los niños asegurarse de que vayan al baño antes de acostarse, una vejiga llena puede provocar el sonambulismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dormir y envejecer, todo está relacionado

A medida que envejecemos las horas de sueño se van acortando

 

Dormir y envejecer guarda una conexión clara. Las personas mayores ven reducido el tiempo de sueño de forma considerable.

Debe prestarse más atención El sueño es fundamental en cualquier etapa de la vida. Es la fábrica de nuestro día, donde nos formamos, restauramos, reparamos para así poder enfrentar en condiciones idóneas la vigilia. Podemos decir que dormimos para poder estar despiertos. Todos dormimos, mejor o peor, más horas o menos, pero sin dormir no podríamos vivir.

No todo el mundo necesita las mismas horas de sueño, y dependiendo de las edades se duerme más o menos. De pequeños es más común dormir más y a medida que se van cumpliendo años existe un descenso en el tiempo total de tiempo  y en su calidad.

En la vejez los patrones de sueño sufren modificaciones. Los ancianos pierden la capacidad de conseguir un sueño continuado, consolidado, el sueño se ve fragmentado, se despiertan con mayor frecuencia, pasan menos tiempo en la fase de sueño profundo, en especial, el sueño profundo no REM se reduce considerablemente. Se van a la cama más temprano, tardan más en dormirse y se levantan antes. Esto lo van compensando en cierta medida con frecuentes y cortas siestas a lo largo del día.

Se puede decir que los adultos pierden su capacidad de generar un sueño profundo y reparador. Además posiblemente las personas mayores pagan por el sueño perdido tanto mental como físicamente.

 

Las siestas cortas son frecuentes en la tercera edad

QUE HACE QUE DURMAMOS MENOS CON LOS AÑOS?

 

Estudios al respecto, hechos por científicos, desvelan, que existen causas, dependiendo del sexo, que vienen acompañando a la edad, como pueden ser en las mujeres los cambios hormonales que suceden a lo largo de su vida. El periodo de la menopausia marca un antes y un después en el descanso nocturno de las mujeres. En el caso de los hombres, los problemas de próstata hacen que se levante mayor número de veces a lo largo de la noche, esto trae como consecuencia más interrupciones en el sueño.

A estos elementos particulares se suman otros más comunes. Los problemas de salud, muchos más frecuentes a estas edades y la toma de medicamentos que atraen efectos secundarios que influyen en el sueño, como pueden ser la toma de diuréticos(aumenta el número de veces que se levanta a orinar) o los antidepresivos (algunos producen síndrome de piernas inquietas). También es de destacar que el dolor crónico acompaña con frecuencia a estas personas y esto imposibilita un buen descanso.

La disminución del sueño a esta edad se vincula también al declive de la melatonina, hormona que produce naturalmente nuestro cuerpo con la disminución de la luz y el aumento de la oscuridad al llegar la noche.

Existe además la hipótesis que sugiere que el deterioro del sueño con el paso del tiempo está vinculado al deterioro ocular que se produce con los años. El cristalino se amarillea a medida que envejecemos. Esta coloración impide que la luz azul llegue a la retina-la parte del ojo donde se forman las imágenes- lo cual altera la regulación del ritmo circadiano de nuestro cuerpo, que está vinculado al ciclo de sueño-vigilia.

Existe la controversia en torno a dormir y envejecer de si las personas mayores simplemente necesitan dormir menos o en cambio no logran dormir las horas que todavía siguen necesitando.

Tenemos un estudio llevado a cabo por científicos investigadores de la Universidad de California en Berkeley y publicado en la revista “Neuron”, que indagaron sobre este asunto, la relación entre dormir y envejecer.

De acuerdo con este trabajo de varios investigadores, la falta de sueño, no solo de sueño profundo en estas edades, se debe a una pérdida de conexiones neuronales en el cerebro cuyo trabajo era recoger las señales de somnolencia; por lo tanto, lo que realmente sucedería es que el cerebro no procesa correctamente la necesidad de dormir. Las neuronas con el paso del tiempo, pierden esa eficacia para detectar esa necesidad. Y aunque no existe un consenso absoluto sobre esto, se cree que el cerebro humano es incapaz de otorgar el descanso necesario debido al envejecimiento. (Walker). Es como una antena de radio débil; la señal está ahí, pero la radio no puede captarla correctamente.

Antes se solía pensar que existía relación entre dormir y envejecer, la falta de sueño era una consecuencia del envejecimiento; sin embargo este estudio plantea que la falta de sueño podría ser la causa del envejecimiento.

Asimismo, los investigadores dejan clara una cosa: la falta de sueño no se produce en la tercera edad, como se suele creer, sino que a menudo empieza a finales de los 20 o 30 años de edad, y continua de forma progresiva a medida que avanzan los años.

De hecho según Walker, a los 50 años solo se obtiene un 50% del sueño profundo que se recibía a los 20 años; a los 70 años, la mayoría de los individuos tienen poco o ningún tipo de sueño profundo de alta calidad, lo cual da lugar a despertares nocturnos y a un descanso escaso.

No existe una solución por el momento a este problema: las investigaciones sobre los receptores del sueño son pocas y los medicamentos para dormir son comunes entre las personas mayores, pero sedan el cerebro en lugar de restaurar los patrones de sueño juvenil. El declive del sueño es uno de los cambios fisiológicos más dramáticos que se producen a medida que envejecemos. La relación entre dormir y envejecer es patente. Tenemos que reconocer la contribución casual de la interrupción del sueño en el deterioro físico y mental que subyace en el envejecimiento y la demencia.

Debe prestarse más atención al diagnóstico y al tratamiento de trastornos del sueño si vamos a extender la salud y no la vida.

 

 

 

Curiosidades sobre el sueño curiosas

Nuestro cerebro trabaja intensamente durante los sueños

 

 

Nuestro cerebro trabaja intensamente durante los sueños
Existen muchas curiosidades sobre el sueño

 

 

El sueño siempre ha sido tema de investigación para los científicos y ha generado un gran interés para las personas, sin embargo todavía siguen existiendo misterios, preguntas, mentiras, verdades o exageraciones alrededor de él que seguro os habéis cuestionado alguna vez y os gustará conocer.

 

Vamos pues con esta curiosidades sobre el sueño tan curiosas :

 

  • Un ser humano promedio duerme 1/3 de su vida
  • Una persona promedio despierta 6 veces por noche.
  • Algunas personas sueñan en blanco y negro. Aproximadamente 8 de cada 10 sueños son en color. Parece ser que tendemos a soñar en tonos pastel.

 

Existen sueños en blanco y negro y a todo color
Hay personas que sueñan en blanco y negro
  • El pánico a dormir de algunas personas se llama somnifobia, procede de la sensación de que mientras duermen pueda pasar algo que acabe con sus vidas.
  • Curiosidades sobre el sueño es también que algunas personas duerman con los ojos abiertos.
  • Cuando dormimos también soñamos. Por lo menos en algunas fases concretas del sueño, en las que imaginamos situaciones irreales, producto de nuestro inconsciente. Estos sueños pueden ser emotivos, mágicos o extraños, y hasta escalofriantes, como las pesadillas.
  • Soñamos en promedio, más de seis años a lo largo de nuestra vida. Desde que nacemos soñamos, todas las personas sueñan. Es algo común en nuestra especie, y también sueñan aquellos que aseguran no soñar, simplemente no se acuerdan de sus sueños.
  • Cada persona tiene entre 4 y 6 sueños distintos cada noche.
  • La mayoría de los sueños se olvidan rápidamente. A los 5 minutos de habernos despertado el 50% del sueño se olvida. A los 10 minutos el 90% se ha ido.
  • Las personas ciegas de nacimiento también sueñan, pero no lo hacen igual que las personas que ven. En sus sueños cobran más importancia los sonidos, las sensaciones, los aromas….No pueden ver a las personas al igual que no las pueden ver en la realidad pero pueden sentir su presencia.
  • Otra de las curiosidades sobre el sueño es que los hombres sueñan diferente de las mujeres. Sobre todo las diferencias se dan en el contenido. Según varios estudios, nuestros sueños, están muy ligados a nuestras emociones, de ahí que los sueños de hombres y mujeres se diferencien en varios aspectos.
  • No solo sueñan los humanos: perros, koalas, delfines, ratones y jirafas…todos sueñan.

 

Los animales entran en la fase REM, donde ocurren los sueños
Los animales también sueñan
  • La emoción que más sentimos en los sueños es la ansiedad. Por alguna razón son más habituales las sensaciones negativas que las positivas.
  • Existen contenidos de sueños que todos soñamos (sueños universales). Una gran cantidad de sueños están influenciados por las experiencias personales de cada persona, pero los investigadores han revelado que existen ciertos temas recurrentes en nuestros sueños. Por ejemplo parece ser que todas las personas soñamos con que nos persiguen, con ser atacados o con caernos al vacío.
  • Lo más curioso de todas las curiosidades sobre el sueño es que se puede aprender a controlar los sueños, se trata de un método denominado “sueños lúcidos”, en él el soñador es consciente de qué está soñando y es capaz de jugar y experimentar con el sueño controlando el rumbo de ellos, que quieren soñar, y como lo quieren soñar. Todo el mundo suele tener al menos un sueño lúcido en su vida. También hay personas que tienen la habilidad de vivir este tipo de sueños habitualmente.

 

Algunas personas pueden controlar sus sueños
Se pueden controlar los sueños, «sueños lúcidos»
  • Los sueños siempre tienen relación con la realidad que hemos vivido. Lo que pasa es que se mezclan elementos del pasado y el presente, y además la razón y la lógica no están presentes, por lo que se hace mezcla de componentes de tal forma que acaban siendo irreales o producto de nuestra imaginación.
  • No olvidarse que el colchón es imprescindible para tener un buen sueño…..:) …y que el sentimiento que el colchón nos genera es tan profundo y agradable que si alguno de vosotros sueña con colchón, saber que significa que tiene el deseo de quedarse en algún lugar que sea esencialmente suyo, donde se sienta confortable, donde se sienta en su zona de confort. Un colchón nuevo visto en el sueño predice vida doméstica feliz, y un colchón viejo o dañado advierte que deje la avaricia y aproveche más la vida.

 

Como nos afecta el cambio horario en la salud 

Claves para sobrevivir al cambio horario
Claves para sobrevivir al cambio horario
Como afecta el cambio horario en nuestras vidas

 

El debate sobre los trastornos que el cambio horario pueden producir en nuestro organismo y salud se repite cada año cuando adelantamos o atrasamos los relojes. Lo cierto es que la sociedad se pone en movimiento en función del sol. Cuando no había relojes se hacía de forma natural, ya había horarios de verano e invierno.

Si esta norma da origen a polémicas, en España resulta aún más, puesto que ni siquiera tenemos el huso horario que nos correspondería, que es el del meridiano de Greenwich, el mismo que Inglaterra o Portugal. Lo curioso es que volver al horario que nos correspondería sería muy sencillo. Bastaría con no hacer nada. Cuando los demás países adelantan el reloj en marzo para ponerlo en horario de verano, si no lo hacemos, nos equipararíamos de nuevo al horario de Greenwich. Dado que el cambio de verano resulta más perjudicial que el de invierno, adoptar nuestro uso sería un alivio para nosotros.

 

A pesar de que ya es una práctica habitual el cambio horario dos veces al año, no deja de tener implicaciones en la salud y bienestar.

 

En el cuerpo humano hay neuronas que funcionan como relojes y que mandan señales de forma periódica para establecer unos ciclos circadianos, es decir, de alrededor de un día, el más importante está en el cerebro pero existen cientos de pequeños relojes localizados en los órganos y células de nuestro cuerpo, todos controlan las funciones a nivel local, por ejemplo, hacen oscilar nuestra temperatura corporal o activan nuestro intestino. Pero aparte de varios relojes internos, el organismo cuenta con mecanismos para “poner en hora” estos relojes y ajustarlos al ambiente. Estos son, por ejemplo, la luz solar y los estímulos externos, como los horarios de las comidas, la actividad física  o los horarios de sueño.

 

¿Qué pasa entonces si a este reloj le imponemos un adelanto o retraso de una hora? ¿Afecta esto a nuestro ritmo biológico?

 

Efectivamente, el cambio de hora afecta a nuestro ritmo de sueño y como consecuencia a nuestra salud, no afecta a todas las personas por igual, sobre todo sufren estas consecuencias los ancianos y niños. En estos grupos de personas, al cambio horario su reloj biológico puede tardar en ajustarse varios días, incluso una o dos semanas.

Pueden aparecer trastornos en el sueño, cambios en los hábitos alimenticios y en el estado de ánimo que traen consigo la sensación de fatiga, cansancio, irritabilidad o falta de concentración, ansiedad.

 

trastornos de los cambios horarios
Los niños y los ancianos son más vulnerables a los cambios horarios

 

¿Qué se puede hacer para que no afecte el cambio horario?

 

El cambio de hora podemos manejarlo con unas claves para que no interfiera, o lo haga mínimamente, en nuestra  salud y bienestar:

 

  • No cambiar bruscamente la hora de acostarnos y levantarnos. Ayuda el ir haciéndolo de forma escalonada.
  • No dormir siesta para combatir el cansancio, sobre todo si no es hábito, ya el reloj interno se alterará más.

Aprovechar la luz solar para que los rayos solares aporten sus beneficios a la salud. A mayor cantidad de luz solar, mayores niveles de serotonina y mejor estado de ánimo. Cuando se hace el cambio horario de invierno anochece antes y puede que el estado de ánimo se vea afectado negativamente. La exposición a la luz natural nos ayuda a mantener también el ciclo de sueño y vigilia, ya que el nervio óptico, durante las horas de sol, envía un mensaje a la glándula que produce melatonina, una hormona asociada con la aparición del sueño. Esta glándula segrega menos cantidad de melatonina durante las horas de luz y cuando comienza a anochecer se inicia un aumento de producción por lo que se pueden descompensar los ciclos de sueño-vigilia.

 

Alteración en el reloj biológico
El cambio horario puede causar trastornos en el ciclo sueño-vigilia
  • Hacer ejercicio, aunque parezca contradictorio, hacer ejercicio nos dará energía para acabar mejor la jornada y ayudará a estabilizarnos.
  • Cenar ligero ayudará a conciliar el sueño, evitemos la cafeína y el alcohol.
  • Los alimentos ricos en triptófano (huevos, leche, chocolate, carne, pescado (atún y salmón especialmente) frutas como el plátano, legumbres y verduras como la calabaza) nos ayudaran a minimizar el insomnio.

 

Estos consejos ayudaran a una transición tranquila hacia el nuevo horario que la salud lo agradecerá. De todas formas no deja de ser un trastorno leve que no genera grandes problemas y que en pocos días normalmente se produce una adaptación.

 

Sin embargo, como las quejas por el cambio horario por parte de los ciudadanos por los efectos negativos para la salud y el sueño sobre el cambio horario cada vez se hacen notar más y dado también que los últimos estudios realizados apuntan a un ahorro mínimo de energía, la Comisión Europea ha propuesto no seguir regulando el cambio de hora y que, después del cambio a horario de verano (el último domingo de marzo de 2019) cada estado miembro elija si sigue cambiando la hora y de no hacerlo con qué hora se queda. Así que es posible que esta sea la última vez que el cambio horario de invierno.

 

Mejorar la salud intestinal, terapias para el insomnio

Terapias naturales para combatir el insomnio
Terapias naturales para combatir el insomnio
El intestino puede ser la causa de tu insomnio

 

Mejorar la salud intestinal, nuevas terapias para el insomnio

El insomnio es un problema de salud muy importante que afecta a más de cuatro millones de españoles. Conseguir un sueño reparador influye en la calidad de vida más de lo que se piensa.

Mejorar la calidad del sueño está contantemente en estudio y conseguirlo por métodos naturales es lo idóneo. Existen numerosas terapias para el insomnio, terapias naturales que no debemos dejar de probar antes de utilizar químicos.

Científicos estudiosos del tema aseguran que tenemos un segundo cerebro, funciona en el abdomen y regula emociones. Su red neuronal no elabora pensamientos, pero influye en el estado de ánimo y hasta en el sueño.

 

Por otro lado, el estudio de la microbiótica intestinal es un campo de investigación que se mueve muy rápidamente, el impacto de las comunidades microbianas intestinales en la salud humana es ampliamente percibido como uno de los avances más interesantes en la biomedicina de los últimos años.

Un número cada vez mayor de científicos están despertando a la idea de un vínculo entre el sistema digestivo y los problemas del sueño.

 

conexión entre el intestino y el sueño
El intestino, un segundo cerebro

Se sabe que las personas que viven con depresión y las personas que duermen mal tienen microbios anormales en el intestino.

Cuando permanecemos despiertos por la noche incapaces de dormir, generalmente culpamos al estrés, la depresión, la ansiedad, la adrenalina o el recuerdo de alguna mala experiencia. Pero ¿y si nuestras entrañas fueran en realidad las culpables? ¿Qué pasaría si los trillones de microbios que se encuentran en nuestro intestino delgado, conocidos colectivamente como el microbioma, realmente estuvieran afectando nuestro estado de ánimo, la digestión, la salud en general, la capacidad de dormir de forma reparadora?.

Los científicos comienzan a sospechar que existe un vínculo fuerte, aunque no lo suficientemente probado, entre la salud intestinal: la diversidad y el bienestar de las bacterias en el estómago, el intestino delgado y grueso y la salud del sueño. Tenemos ante nosotros una nueva terapias para el insomnio.

El Dr. Ivan Erill – Departament of Biological Sciences-University of Meriland Baltimore Country y (UMBC).

Las bacterias son el organismo más numeroso y fecundo del planeta. Las encontramos en todos los recovecos de nuestro cuerpo, en cualquier superficie no estéril, en las profundidades del océano, en las nubes, y a kilómetros bajo el suelo. Los avances en bioinformática y tecnologías de secuenciación del DNA, que nos permiten leer la secuencia de letras bioquímicas (o genomas) que define cada organismo, han permitido en los últimos años realizar estudios impensables hasta hace muy poco.

La metagenómica ha permitido por vez primera analizar la flora bacteriana (o microbioma) de nuestro cuerpo de forma sistemática, dando lugar a hallazgos que han puesto de manifiesto que las bacterias que viven en nosotros contribuyen a modular muchas de nuestras funciones vitales. Aunque las causas aún se debaten, se han encontrado correlaciones muy claras entre la diversidad y el tipo de bacterias intestinales y patologías como la diabetes, la obesidad o el asma. Es más, también se ha demostrado que la diversidad y composición de nuestra flora bacteriana tiene efectos sobre el sistema nervioso central (y viceversa), y todo parece indicar que nuestro microbioma puede estar implicado en enfermedades como Alzheimer, el autismo o la depresión.

 

Los somníferos tienen importantes efectos secundarios

En este contexto, no es de extrañar que algunos investigadores hayan empezado a preguntarse si la flora bacteriana puede tener efectos en una función tan importante como nuestro sueño (y viceversa).

Estos estudios han demostrado que nuestra flora intestinal sincroniza su ritmo circadiano con el nuestro, que alteraciones del sueño como el jet-lag perturban el microorganismo y que a su vez, el metabolismo de la flora intestinal es capaz de modular nuestro ritmo circadiano. También se ha visto que la apnea obstructiva del sueño y la privación de sueño alteran la flora bacteriana, con consecuencias diversas para nuestro cuerpo. Y aunque aún es muy pronto para sacar conclusiones, todo parece indicar que cuidar a nuestro estómago ayuda a cuidar nuestro sueño (y viceversa).

 

  • La ciencia apenas ha comenzado a profundizar en el mundo del microbioma y su relación con el sueño y la salud en general. Todos los primeros signos sugieren que este es un área de investigación profundamente importante, pero aún no está claro que significará desbloquear más plenamente los secretos del microbioma para la salud preventiva y para el tratamiento de enfermedades, incluidos los trastornos del sueño. De momento se considera una terapia para el insomnio, terapia natural y a tener presente.
  • Mientras esperamos la ciencia definitiva, los científicos sugieren tomar probióticos (un tipo de bacteria viva) y prebióticos (carbohidratos no digeribles, principalmente fibra) para alimentar las buenas bacterias en nuestras entrañas. Los beneficios de los probióticos para el intestino están bien documentados y los podemos incluir como terapias para el insomnio. Un estudio reciente de científicos de la Universidad de Colorado, publicado en Frontiers of Behavioral Neuroscience, sugiere que los prebióticos podrían tener un efecto significativo en la calidad del sueño.

 

 

  • Nuestro artículo ha tomado algunas ideas y constataciones científicas del doctor Michael Breus,psicólogo clínico y miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño.