Cosas muy interesantes sobre el sueño

Cosas muy interesantes sobre el sueño

 

Los atrapasueños son formas de motivarnos a soñar en grande, a perseguir nuestros sueños y hacerlos realidad en esta vida

 

  • Muy interesantes son los records de privación de sueño. Está en once días y 24 minutos. El record Guines científicamente demostrado de privación de sueño de forma voluntaria, sin el uso de drogas estimulantes lo ostenta Randy Gardner, un estadounidense que batió el registro en 1.964, cuando contaba 16 años de edad, pasó 264 horas despierto.

Hay más noticias de gente intentando batir la marca, pero en 1.989 el libro Guines de los Récorsd retiró la categoría por ser peligroso para la salud.

 

  • Son muchos los estudios que señalan que un trabajador que permanece 15 años en un turno nocturno, acorta su vida unos 15 años. Y es que se produce un gran desajuste en el ritmo circadiano de la persona. Esto le hace tener mayor fatiga, ser más vulnerable a padecer ciertas enfermedades y a envejecer más rápido.

 

  • Moriríamos primero de la privación de sueño antes que de no comer. Tardamos 2 semanas para morir de hambre pero 10 días sin dormir.

 

  • Algunas personas duermen con los ojos abiertos.

 

Algunas personas duermen con los ojos abiertos

Esta patología se llama lagoftalmía nocturno, se da más en niños que en adultos y puede traer consecuencias.

 

  • Muy interesantes datos sobre las mujeres: necesitan más horas de sueño.

De acuerdo a la investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Loughborough, en el Reino Unido, las mujeres necesitan 20 minutos más de sueño debido a su nivel de actividad cerebral diurna.

Las mujeres tienden a realizar múltiples tareas a la vez y son más flexibles, por lo que utilizan más su cerebro. Por esa razón, sus necesidades de sueño son mayores.

 

  • En el siglo XVII, la noche de sueño tenía un intermedio de un par de horas. A mitad de la noche, la gente despertaba para leer, rezar, o socializar. Hoy. Despertar durante la noche es una señal de que algo no va bien y que hay algún trastorno afectando los ciclos de sueño.

 

  • Soñar es bueno. Soñar es increíblemente beneficioso. Las personas que casi nunca sueñan suelen tener problemas de personalidad. Saber qué quieres en esta vida y quién eres ayuda a generar tus sueños.

 

  • Las personas ciegas pueden ver imágenes en los sueños, muy interesantes estos descubrimientos.

 

Te has preguntado alguna vez ¿que ven los ciegos cuando sueñan?

Los ciegos de nacimiento tienen sueños repletos de sensaciones táctiles, de movimiento, de sonido…pero no visuales. Aunque es posible que sueñen con volúmenes que no logran interpretar como imágenes.

Aquellas personas que han perdido la vista a posteriori, sueñan exactamente igual que el resto de las personas.

 

  • Los hombres sueñan diferente de las mujeres.

El 70% del tiempo, los hombres sueñan con otros hombres. Sin embargo, las mujeres sueñan con personas de ambos sexos por igual.

 

La hormona HGH, más conocida como la hormona del crecimiento, es la encargada de permitirles a tus huesos, músculos y tejidos regenerarse. Cuando se duerme la producción de esta sustancia se activa en todo el cuerpo contribuyendo a la cicatrización de heridas y renovación de todas las células del cuerpo. Cuando somos niños, también se activa para dar grandes pasos en el desarrollo de nuestro crecimiento natural. Por esta razón es posible afirmar que se crece mientras se duerme. De ahí la importancia de un buen colchón en la edad de crecimiento para que la columna vaya adquiriendo su posición correcta.

 

La ciencia confirma que los niños crecen mientras duermen

 

 

  • Sólo soñamos con rostros que ya hemos visto.

Así es, el cerebro no inventa para los sueños caras que nunca hemos visto. Al cabo del día vemos muchos rostros que no somos conscientes de ello, no les damos importancia, pero permanecen ahí, en nuestro cerebro, como fotografías almacenadas en un gran caos, que pueden ver la luz o no. Las personas que vemos en los sueños no son del todo desconocidas, las hemos visto por instantes o más o menos profundidad y no recordamos.

 

Podríamos detallar muchas más cosas muy interesantes , sin duda todas ellas curiosas y fascinantes, el mundo del sueño guarda multitud de misterios. Lo que es real es que del sueño se despierta, salvo raras excepciones, y que al despertar comenzamos de nuevo otro sueño, “el sueño de la vida” no menos emocionante e intrigante que los que soñamos mientras dormimos.

CUANDO LA CONTAMINACION ACUSTICA NO NOS DEJA DORMIR

Ruido, el enemigo silencioso

 

 

Cuando la contaminación acústica no nos deja dormir

Que el ruido afecta directamente a la calidad del sueño es un hecho. El ruido impide dormir bien a uno de cada cuatro españoles. Casi nueve millones de españoles soportan niveles de ruido superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una de cada cuatro personas asegura que no puede dormir bien debido al ruido nocturno.

Son algunos de los principales datos del III Informe Ruido y Salud Gaes, y además subraya que siete de cada diez ciudadanos considera que vive en una ciudad con contaminación acústica y sitúa a Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia como las peor valoradas.

El estudio que aporta información de ámbito nacional, señala que caso nueve millones de españoles soporta niveles de ruido superiores a los 65 dB que recomienda la OMS. Según este informe. El 72´3% de los españoles consideran que viven en una ciudad ruidosa, dato que asciende hasta el 92´9% en el caso de Madrid, seguido de Barcelona, con un 87´4% y de Sevilla, con un 83´3%.

Además el 25% de los encuestados asegura que no duermen bien por el ruido ambiental nocturno, una situación que es comprensible si consideramos que para la OMS, lo razonable por la noche es no superar la barrera de los 30 dB y haciendo una estimación aproximada, en una biblioteca los niveles de ruido se sitúan entre 10 y 30 dB. Un ordenador personal emite unos 40 y un despertador con volumen alto, un televisor en condiciones normales y una aspiradora, 65. El camión de la basura excede el límite de contaminación acústica, con 75 dB, mientras que en un atasco se rozan los 90. A partir de los 100 comenzamos a desquiciarnos, y esa cantidad se sobrepasa en una fuerte discusión, el epicentro de una discoteca, una zona próxima al aeropuerto o un concierto de rock. A menos de treinta metros de un avión que despega, el ruido es de 140 dB.

 

El ruido afecta a la calidad del sueño

 

Este estudio elaborado por la GAES sobre el ruido en España nos da cifras ilustrativas para asegurar que el ruido afecta el estado de ánimo de 1 de cada 3 españoles.

Después de Japón, España es el segundo país más ruidoso del mundo. Las legislaciones europeas establecen que 65 dB durante la noche son los límites aceptables para el ruido.

El ruido genera malestar, desequilibra, desasosiega, perturba nuestro bienestar, nos incomoda, provoca pérdidas auditivas. Es un agente estresante que dificulta conciliar el sueño y produce pérdida de calidad de este, además de interrumpirlo. En una palabra, es un factor que atenta directamente contra la salud.

 

DORMIR CON RUIDO NO ES DESCANSAR.

 

El descanso es una parte importante en nuestra salud y por tanto importante en nuestra vida. El oído es una de las pocas funciones que el cerebro mantiene activas mientras se duerme, unas personas lo tienen más agudo que otras, como todo.

El ruido ambiental provoca en nuestro cerebro, pequeños microdespertares. Existen dos tipos: los awakenings, la persona llega a despertarse por breves segundos y los arousals, la persona no se despierta pero provocan el paso del sueño profundo a uno más superficial. Son estos últimos los que a la larga producen la sensación  de mal descanso. Pikolin ha promocionado varios estudios sobre la salud acústica y se ha llegado al conocimiento de esta y también de que estos microdespertares se iban incrementando progresivamente a lo largo de los días en que duraba el estudio. Los resultados muestran que hubo un progresivo aumento (mínimo) de la sensación de decaimiento diurno no perceptible subjetivamente por el paciente pero si de forma objetiva mediante los tests realizados cada mañana al sujeto mientras duró el estudio.

Es importante concienciar a las autoridades de que el ruido ambiental provoca alteraciones del sueño ya que repercute en la salud de los ciudadanos.

 

LAS FUENTES PRINCIPALES DE RUIDO

 

Las principales fuentes de ruido ambiental, denominado aquél emitido por todas las fuentes a excepción de los ruidos industriales, son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y obras públicas y el vecindario.

 

La contaminación acústica afecta a nuestra salud

 

Los principales efectos del ruido sobre el sueño, que se dan incluso con niveles de ruido muy bajos, son el aumento de la actividad cerebral, de los movimientos del cuerpo y de las respuestas autónomas, de la frecuencia cardíaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión sanguínea.

La contaminación acústica es uno de los factores ambientales que más enfermedades provoca, después de la contaminación atmosférica. Lo sufrimos a diario y casi a todas horas. Nos hemos acostumbrado a tener nuestros oídos siempre “ocupados” y no somos conscientes de los perjuicios que conlleva.

Nosotros mismos debemos cooperar para mejorar esta situación, bajando el volumen de la televisión y de la radio. Optando por coches eléctricos, sin ruido, respetando las horas de silencio nocturnas, evitar el uso de la lavadora, aspiradora, taladros, música o gritos, de esta forma respetaremos nuestros oídos y los del vecino. Vivimos en una sociedad de ruidos que impide el silencio que necesita nuestro cerebro.

 

Si quieres oír cantar a tu alma, haz el silencio a tu alrededor. (Arturo Graf)

 

Y es que el ruido tiene importantes repercusiones tanto en la arquitectura y microestructura del sueño, y, más a largo plazo, sobre la salud y calidad de vida.

El ruido se oye, sus efectos se silencian, por tanto vamos a silenciar el ruido…Sssssshhhhhh….!!!

 

 

 

 

VIDA SALUDABLE: ¿QUE HACE EL COLCHÓN POR TU SALUD?

 

A tu salud descanso

 

Tener un estilo de vida saludable lo relacionamos inmediatamente con hábitos de alimentación y ejercicio. Sin embargo olvidamos a menudo que mantener un estilo de vida saludable es el conjunto de tres hábitos, tenemos que añadirle a los anteriores el correcto descanso. El conjunto de estos tres ayudará a promover la salud y evitar posibles enfermedades.

La práctica correcta y continua de un estilo de vida saludable beneficia la salud, fomenta el bienestar y acrecienta la esperanza de vida.

Está demostrado que un buen descanso es uno de los pilares fundamentales para tener una vida saludable.

Como ya hemos dicho en infinidad de ocasiones, nos pasamos un tercio de nuestra vida en la cama, o lo que es lo mismo, entre 20 y 25 años, incluso alguno más en el caso de los dormilones, es decir, en nuestro colchón, y está demostrado que tener un buen descanso, o sea, dormir bien, afecta muy positivamente a nuestra salud, energía, vitalidad, humor y también a nuestra felicidad.

El descanso es una necesidad biológica y fisiológica porque se oxigenan las células, se liberan hormonas, se activa el sistema inmunológico y se refuerza la memoria.

 

Dormir bien es levantarse mejor

 

Sabiendo esto os invitamos a todos a haceros esta pregunta ¿Prestamos la atención que merece a ese amigo que tantas horas nos dedica y tantos beneficios nos aporta?, hablamos del colchón naturalmente.

Si cuidas tu alimentación, haces deporte o ejercicio porque te gusta llevar una vida lo más saludable posible, ¿por qué entonces no prestas atención a tu colchón?

Hay que prestar mucha atención al estado de nuestro colchón, observar si presenta deterioros a simple vista, hundimientos, manchas, poco sustento. La edad del colchón es importante Asocama recomienda el cambio cada 8 o 10 años. Si el trato ha sido el adecuado la superficie del colchón puede presentarse impoluta, sin embargo el soporte que ofrece ya no será el adecuado por la cantidad de horas que ha sido expuesto al peso de los durmientes. El mantenimiento del colchón es primordial, sobre todo para que tenga un desgaste homogéneo y que su higiene tenga niveles saludables. Pensar que el cuerpo humano desprende cantidad de células muertas mientras duerme, estas son fuente de alimento para ácaros y otros insectos y bacterias que junto con las condiciones de calidez y humedad encuentran un nido muy preciado para vivir y reproducirse.

Sin duda son muchas las maneras en que un colchón contribuye a mantener una buena salud:

Permite que luzcas mejor, una piel y cara más descansada y relajada.

Puede ayudar a mejorar la circulación, las personas que sufren de esto es conveniente que se lo hagan saber al profesional que se lo vende, existen materiales que ayudan más que otros a este fin. En este punto es conveniente valorar también el poner una cama articulada eléctrica que dependiendo de cada necesidad pueda poner más altas las piernas, la parte superior del cuerpo o ambas a la vez.

Para las personas que sufren algún tipo de alergia también existen materiales y tratamientos que le van a beneficiar. Aquí tenemos que dar mayor importancia a la higiene y limpieza del colchón.

Hay personas que necesitan colchones más frescos porque son muy calurosas y al dormir sufren de esta peculiaridad. Existen colchones más frescos y con un poder mayor de aireación.

El uso del colchón adecuado a la morfología del durmiente ayuda a combatir el insomnio, este mal que tanto prolifera en la actualidad y que en muchos casos está relacionado con el colchón.

 

Existe un vínculo muy directo entre el colchón y el insomnio

 

El papel del colchón en la salud de la espalda es muy significativo. Estudios realizados por rehabilitadores, traumatólogos y neurocirujanos han llegado a la conclusión de que las características del colchón influyen en el desarrollo de la lumbalgia. El hecho de dormir sobre un colchón inadecuado podrá considerarse un factor de riesgo para las dolencias de espalda, cuando un colchón pierde la capacidad de soporte y el buen grado de acogida afecta directamente a los músculos y articulaciones. Hay que desechar colchones viejos o de mala calidad, contribuyen a crear problemas de espalda, de columna vertebral, contracturas, tensiones…

La importancia de dormir en un buen colchón, el adecuado a cada persona, va más allá del confort, es una necesidad para llevar una vida saludable, está demostrado que mejora el sistema inmunológico y alarga la vida, es necesario para empezar el día con más energía, y dormir además, es uno de los placeres de la vida, y además es gratis.

Dormir en un buen colchón es invertir en salud, con lo cual, dejemos de comprar productos de origen desconocido, que no han pasado las normas de higiene y calidad más elementales y desechemos tanta información falsa y publicidad engañosa que nos venden, colchones milagro, probado en laboratorios….colchones ortopédicos….. Debemos fijarnos en las características específicas de cada colchón.

Nuestras firmas son un referente a nivel nacional e internacional en descanso, poseen sellos y certificaciones que les añaden garantías suplementarias de calidad a los productos y aportan seguridad al comprador.

La alta calidad ya no es inalcanzable, en ColchonVip tenemos descuentos pemanentes en diferentes modelos. Disponemos de Packs conformados que hacen una realidad nuestro dicho de que “cuanto más compres más ahorras” y ponemos a disposición de todos los clientes unos sistemas de financiación cómodos y seguros, en los cuales damos prioridad siempre al descanso de los clientes y por ello la financiación es gratuita, sin coste añadido al producto.

No existe excusa para adquirir el colchón que cada uno desee. Sin duda no va a realizar una mejor inversión.

El descanso en el deporte de élite: clave de éxito

EL DESCANSO EN EL DEPORTE  DE ÉLITE: CLAVE DE ÉXITO

Marta Casado, joven promesa berciana, atleta y luchadora

Aunque a veces podamos no darle el valor que merece, el sueño es tan importante como el entrenamiento o la nutrición. Las exigencias de la alta competición han provocado que hasta el sueño de los deportistas se haya convertido en terreno de experimentación para mejorar el rendimiento.

Las técnicas de recuperación aplicadas durante el sueño no son nuevas. En España se hizo muy popular hace una década la cámara hipóxica en la que dormía Raúl González, el delantero del Real Madrid y también la nadadora Mireia Belmonte, la mejor nadadora española. Estos sistemas, que simulan altitud e incrementa el número de glóbulos rojos en la sangre, aumentan la capacidad física y permiten una mejor recuperación tras el esfuerzo.

Mireia Belmonte, mejor nadadora de la historia

Para los mayores clubes de futbol y atletas olímpicos, nos explica así el porqué del peso de el descanso en el deporte  en el día a día de un deportista:

-aumenta la capacidad física y permite una mejor recuperación tras el esfuerzo.

Para revitalizar el cuerpo y la mente de cara a una competición el especialista en el descanso en el deporte  ha elaborado un método denominado “R90”, un sistema que consiste en siete parámetros básicos relacionados con el funcionamiento corporal (como el reloj biológico) y una serie de hábitos nocturnos que mejoran el organismo.

Entre los atletas de alto rendimiento existe un creciente interés en la salud del sueño.

Estos son los 7 pilares claves del método R90 que Nick, entrenador del sueño  destaca para dormir como un Atleta:

Conocer el ritmo circadiano, es un reloj interno, un ciclo  de 24 horas en todo organismo que se verá influenciado por factores externos (dormir, despertarnos, trabajar, comer, hacer ejercicio.

 -Dormir por ciclos y no por horas, dejando de lado el mito de las 8 horas. El punto central del método es dividir el día en ciclos de 90 minutos con el fin de organizar los periodos de actividad y de descanso. Las horas de sueño deben ocupar entre cuatro y cinco de esos ciclos. Una vez que te despiertas y hasta comenzar la actividad diaria debe pasar un ciclo, lo mismo para el fin del día: antes de dormir es necesario una hora y media para despejar la mente.

-Definir el cronotipo, que describe si una persona es de mañanas o de tardes. Saber esto permitirá adaptar el ritmo de vida y el rendimiento.

-Rutinas pre y postsueño. No tener el estómago ni vacío ni lleno, no haber bebido demasiado alcohol, apagar aparatos tecnológicos, evitar contestar mensajes justo antes de acostarse (el gran problema para muchos hoy en día).

-Redefinir la siesta. Para  el especialista en el descanso en el deporte un periodo de recuperación controlado, la siesta ideal es la de 30 minutos.

La realización de una pequeña siesta a mediodía no superior a los 30 minutos

Es importante aclarar que descansar no significa siempre dormir.

Es por eso que Littlehales recomienda que las personas dejen de pensar en una siesta y comiencen a hablar de «períodos de recuperación controlada» o CRP, por sus siglas en inglés.

«El CRP no tiene nada que ver con tratar de ir a dormir durante un tiempo», explica. «Se trata de destinar 30 minutos (un tercio del ciclo de 90) y tomar tiempo para ti mismo», lo que se puede hacer en cualquier lugar.

El experto agrega que se puede utilizar el sonido, la meditación, la relajación, ponerte una toalla sobre la cabeza o estar en un sitio silencioso.

Si bien no se está durmiendo, estos CRP cuentan para el total de ciclos que se necesitan a la semana.

Muchos clubes de fútbol reconocen la importancia de descansar para sus jugadores y ya están incorporando habitaciones para ese fin en sus campos de entrenamiento

-Elegir el colchón adecuado, respetando el perfil corporal del usuario. Para saber cómo afectará la forma y peso del cuerpo, debe probarse en posición fetal, con una pequeña flexión de rodillas. Estos detalles a tener en cuenta son los mismos que un buen profesional del descanso tiene a la hora de ayudar a elegir o aconsejar un colchón a un cliente. Se tienen en consideración características morfológicas y peculiaridades personales para que el colchón sea el adecuado para cada persona.

En ColchonVip podrá encontrar colchones con tecnología inteligente para dormir mejor, permiten monitorizar el sueño desde tu colchón. Gracias a SmartPik de Pikolin , el primer colchón inteligente, premiado además como Producto del año 2018. elegido entre más de 10.000 consumidores.

-Adaptar el ambiente: entre los consejos para el descanso en el deporte están vaciar los dormitorios de todo lo superfluo, pintar las paredes de blanco y dejarlas libres, e instalar persianas si no las hay. La temperatura debe oscilar entre los 16 y 18 grados y aislar lo más posible la habitación del ruido.

Lydia Valentín es, berciana y la mejor halterófila española de todos los tiempos,

Con más de 30 años de experiencia, Littlehales sirvió como fuente de consulta de clubes de fútbol como Southampton, Manchester City, Manchester United o Real Madrid, así como de los equipos olímpicos y para-olímpicos británicos. También asesoró en otras disciplinas, como rugby, críquet, vela o ciclismo (para el Sky en el Tour de Francia diseñó un kit de sueño portátil en el que los corredores dormían en lugar de ir cada noche a un hotel distinto).

Littlehales ayudó a que los jugadores entendieran sus procesos naturales y mentales para maximizar la calidad y consistencia del sueño. Los resultados fueron extraordinarios

Desde 2013 el Real Madrid, asesorado por el especialista Nick Littlehales, elabora perfiles de sueño individuales de cada uno de sus jugadores para incluir tratamientos en sus rutinas de entrenamiento. Una práctica que se extiende cada vez más entre los deportistas de élite y que se está viendo incrementada con la aplicación de las nuevas tecnologías wearables, productos que incorporan un microprocesador y que usamos a diario, una nueva concepción de ordenadores  que nos acompaña a todas partes.

Uno de los dispositivos que han aparecido en el mercado y que mejores resultados está cosechando para saber más sobre el descanso en el deporte es Whoop Strap, una pulsera que monitoriza las constantes del deportista y las analiza a través de un software propio. Will Ahmed, fundador de la compañía creadora del dispositivo, asegura que Whoop Strap incorpora funcionalidades que no eran tenidas en cuenta hasta ahora: uno de los indicadores que miden es la variación del ritmo cardíaco de los atletas mientras duermen, lo que proporciona datos sobre su sistema nervioso central y permite entender si ese atleta está recuperándose apropiadamente de los esfuerzos realizados. La información obtenida puede ser manejada por el entrenador para elaborar ejercicios específicos, dependiendo de la capacidad de recuperación de cada deportista o su momento de forma.

En la web de Whoop Strap indican que, después de cuatro meses de uso, los deportistas que han probado el dispositivo aumentaron en 43 minutos su media diaria de sueño y redujeron hasta en un 60% las lesiones. El secreto es la monitorización 24 horas al día y el análisis exhaustivo de los datos. Ahmed cree que existe un mercado amplio para este tipo de tecnología: “hay un número muy alto de atletas que quieren monitorizar adecuadamente sus cuerpos”.

Indudablemente la tecnología wearable ha llegado para quedarse entre nosotros y promete ser aún más disruptiva que la telefonía móvil.

Sonambulismo: cuando el cerebro duerme y el cuerpo está activo

El sonambulismo es un trastorno del sueño que se caracteriza porque las personas caminan o realizan alguna otra actividad estando dormidas.

 

 

¿QUE ES EL SONAMBULISMO?

Se dice que una persona es sonámbula cuando en ocasiones, se levanta dormido en medio de un sueño, hablan con los ojos abiertos, pero sin posibilidad de que otra persona pueda comunicarse con él, pues su estado, en realidad, es de inconsciencia, pueden hacer diversas actividades más o menos complejas, sin tener conciencia de ellas al día siguiente, pues estaba dormido. Es considerado una conducta anormal,  un trastorno del sueño que se incluye dentro del grupo de Parasomnias, se llama sonambulismo.

El acto de deambular se da mayoritariamente en la primera mitad de la noche, que es cuando se produce la fase más profunda del sueño, en la fase No-REM N3, donde hay mayor lentificación de la actividad cerebral.

El secretario del Comité español de Acreditación en Medicina del sueño, Francisco Javier Puertas, explicó que el paciente que sufre sonambulismo tiene un despertar incompleto, donde su cerebro no ha despertado del todo, pero es capaz de realizar conductas complejas de forma automática y  el paciente vuelve de nuevo a dormirse sin recordar lo ocurrido. Los episodios suelen durar normalmente 10 minutos y no suelen presentarse a diario.

El sonambulismo suele ser más frecuente en niños que en adultos y se suele superar antes de los 10 años. Se calcula que aproximadamente el 40 % de las personas han tenido algún episodio de sonambulismo en la infancia, pero pocas son sonámbulas en la edad adulta. Tan solo un 3% de adultos lo padecen y es más habitual en varones. Puede desencadenarse por situaciones estresantes en los niños, la falta de sueño, cambio de entorno, y algunas enfermedades que alteran la continuidad del sueño. Una importante causa del sonambulismo es también el factor genético. La probabilidad de que un niño sea sonámbulo puede llegar hasta el 45% si uno de los padres lo es, y puede superar el 60% si lo sufren los dos. El sonambulismo no se puede predecir pero estos factores pueden propiciar los episodios.

 

Tan sólo un 10% de adultos padecen sonambulismo y es mas habitual en los varones

 

En cuanto a la creencia de no despertar a un sonámbulo, se considera que la mejor forma de actuar con los sonámbulos es reconducirlos a su cama hablándoles suavemente, sin despertarlos, pues el paciente lo haría en un estado de confusión, lo que podría asustarlo y ponerlo nervioso. Normalmente al día siguiente no recordará nada de lo ocurrido, ya que el cerebro estaba dormido.

 

¿Cuáles son los síntomas de los episodios de sonambulismo?

-Los afectados se levantan de la cama y caminan sin ser completamente conscientes de lo que les rodea

-Mantienen los ojos abiertos, una mirada perdida y su expresión facial permanece ausente

-Presentan dificultades para despertar durante el acto de sonambulismo

No recuerdan lo ocurrido durante el episodio

Pueden hablar y responder de forma ininteligible, sin significado

-Las personas que padecen  sonambulismo no sufren de ningún otro tipo de desorden físico o mental, ni demencia de algún tipo

 

ALGUNOS MITOS SOBRE EL SONAMBULISMO

-Existe el mito de que no debe despertarse al sonámbulo porque es peligroso y puede morir, sufrir un patatús o volverse loco, lo que puede pasar en realidad, es que si se le despierta, se sienta confuso y asustado.

-Si se dan algún golpe no sienten dolor, nada más lejos de la realidad, lo que si ocurre es que al día siguiente no recordará nada.

-La creencia de que un sonámbulo camina con los ojos cerrados y los brazos estirados al frente, el sonámbulo tiene los ojos abiertos y es lo que le permite esquivar obstáculos, aunque no ve como cuando está despierto y los brazos extendidos tampoco es real.

-Existe también el mito de que el niño sonámbulo no corre peligro porque coordina perfectamente sus movimientos. Esto es falso, se tienen que tomar medidas preventivas al respecto en los hogares donde exista un niño que padezca episodios de sonambulismo, tales como no acostarlo en una cama alta, poner barrera de seguridad a las escaleras, no tener objetos punzantes o que puedan hacer daño a su alcance, cerrar con llave la puerta de la casa y de los sitios donde pueda haber riesgos(la cocina por ejemplo). Son muchos los casos de personas que incluso han salido de sus casas sin ser conscientes y han llegado a caminar varias calles, con el peligro que ello conlleva, al no tener la lucidez necesaria sobre lo que hace.

 

Deben adoptarse medidas de seguridad para que el sonámbulo no se haga daño ni pueda realizar actividades peligrosas

-Los sonámbulos no recuerdan nunca los episodios nocturnos: Aunque la mayoría de los sonámbulos no los recuerdan, lo cierto es que no en todos los casos es así. Hay algunos que si lo hacen, al menos parcialmente, sobre todo personas adultas. La explicación científica es que hay partes del cerebro funcionando y otras apagadas, y en cada persona esto se da indistintamente.

-Otra cosa que se creía cierta era que su comportamiento era automático, pero también se ha desmentido, y es que muchas veces responden a un motivo lógico que pueden explicar al despertar, aunque a veces no suele ser tan lógico en la realidad como en el sueño.

 

ACTIVIDADES MÁS COMUNES DEL SONAMBULO

-Deambular por la casa

-Ir al refrigerador y coger comida

-Servirse café

-Cambiarse de ropa

– Mover muebles y objetos

-Aparte existen otras actividades menos comunes y un tanto extraordinarias como es el caso de Lee   Hadwin, un pintor británico, crea obras de arte que cuestan millones…pero solo mientras duerme.

 

La persona estando dormida, se levanta de la cama y deambula. Puede llegar a salir del dormitorio y realizar actividades automáticas como vestirse, lavarse, comer,

 

CONSEJOS PARA HACERLE FRENTE

Al igual que no existen causas sólidas tampoco hay un tratamiento específico para el sonambulismo. En la mayoría de los casos se puede ayudar con unas medidas preventivas.

-Mejorando la higiene del sueño, mantener horarios de sueño regulares ayudará a los pacientes al igual que dormir las horas suficientes, la falta de sueño contribuye a menudo al sonambulismo.

-Tratar de bajar los niveles de estrés, técnicas de relajación o técnicas alternativas como yoga o hipnosis si los sonámbulos son adolescentes o adultos pueden ser eficaces.

Evitar las bebidas alcohólicas y estimulantes, en los niños asegurarse de que vayan al baño antes de acostarse, una vejiga llena puede provocar el sonambulismo.