El colchón de los mayores

blog-colchon_mayores-02

El descanso y un sueño reparador son indispensables a todas las edades para mantener la calidad de vida de las personas en general, sin embargo en edades adultas y ancianas pasa a cobrar mayor importancia y muchas veces no es tarea fácil.

El tiempo que duermen nuestros mayores disminuye y es de peor calidad, con frecuentes interrupciones no llegando a ser en muchos casos un sueño reparador. Sin embargo el tiempo que pasan en la cama de vigilia aumenta.

Si a esto le añadimos que suelen padecer dolencias y muchas veces afecciones crónicas que se ven incrementadas con los años y restan bienestar a su ya mermada calidad de vida comprenderemos más fácilmente por qué necesitan prioritariamente buena comodidad en las horas que pasan en la cama.

Existen factores que pueden afectar la cantidad y calidad del sueño, entre ellos se encuentran el descansar sobre un equipo adecuado.

La cama en si se convierte en un elemento terapéutico.

No podemos asegurar que tipo de colchón ayudará a cada persona a descansar mejor, las preferencias de ellos y sus características morfológicas son importantes a la hora del descanso, pero si están demostradas unas pautas que les ayudarán a la elección adecuada.

El cuerpo de ellos ya ha perdido masa muscular y flexibilidad, también sus huesos son más frágiles es por lo que a estas edades avanzadas suele gustar firmezas suaves y acolchados confortables que se adapten bien a su cuerpo sin generar presiones.

El látex por la calidad de su materia prima, su firmeza media y resistencia al hundimiento es el que recomendamos desde nuestra experiencia.

Ellos van a encontrar una acogida suave, con el soporte adecuado y excelente elasticidad y movilidad, además de ser duradero, antibacteriano, antialérgico(salvo que sean alérgicos al látex) y antiácaros, los ácaros no anidan en este material.

Emocion242-00

Otra opción sería los colchones de espumaciones con poca viscoelástica unos 4-5cm. a lo sumo para que su movilidad no se vea reducida.

Es aconsejable en ambos casos ponerle una funda protectora y en determinados casos que sea impermeable.

Las personas mayores necesitan dormir en muchos casos, debido a sus dolencias, con el tronco más elevado y en otros también con las piernas un poco más altas.

El conjunto de descanso más completo sería el colchón acompañado de una cama articulada eléctrica donde ellos se sentirán con libertad y fácil manejo de cambiar su posición. Con un mando electrónico pueden manejar ellos mismos la posición deseada o aconsejada por sus dolencias o actividades que se realicen en el lecho (leer, comer…etc.).

¿Colecho con nuestro Bebé?

colecho

¿Colecho con nuestro bebe?

Lo primero vamos a valorar lo que se entiende por colecho en el sentido más amplio de la palabra. Se entiende como compartir lecho con el bebe, pero debemos hacer alguna apreciación en ese hueco que queda entre dormir juntos o separados, vamos a incluir en el colecho el tener también una cuna al lado de la cama donde poder ver y que nos vea el Bebe y atender con prontitud sus demandas.

Esta palabra vuelve a estar de actualidad y hay muchas reflexiones al respecto, defensores y retractores en el mundo científico del sueño infantil y lo cierto es que hay muy pocas verdades establecidas.

Los retractores sostienen que cada uno en su habitación e incluso algunos añaden nada de arrumacos, mimos, canciones…etc. Cuando el bebe llore se le ignora y que llore y se asegura que la noche siguiente llorará menos y así paulatinamente hasta que “aprendan a dormir”, parece que la práctica es razonable y así es, el bebe va llorando paulatinamente menos pero los defensores les atacan ¿A que precio?.

He llegado a leer en algún artículo que los padres que llevan a su hijo a su cama cuando lloran han sido débiles ante sus hijos y que sucumben fácilmente a sus presiones.

También existen aseveraciones que indican que en el colecho hay alteraciones en la estructura del sueño, que disminuye la fase REM que es la que permite al niño fijar en la memoria lo que aprende durante el día y la que le permite ir controlando sus impulsos. Se producen más micro despertares y cómo consecuencia es un sueño de menor calidad con sus conocidas consecuencias para un correcto desarrollo y bienestar del bebe.

Algunos retractores aseguran también que se está desarrollando un tipo de apego dependiente, que el niño sea más inseguro y demandante.

También defienden que el colecho es un reflejo de la educación que se le está dando a ese Bebe en general, dependencia – no dependencia y aseguran que es una muestra de educación sin límites educativos no aconsejable.

En el lado contrario están los defensores del colecho, a que el niño duerma cerca de los padres y se basan en principios bien distintos a sus opositores.

Defienden que los bebes tienen un proceso evolutivo y necesitan del apoyo de sus padres para ir desarrollándose y aprendiendo. Se les enseña a comer nuevos alimentos paulatinamente, a empezar a hablar poco a poco, a caminar cuando ellos ya están preparados..etc. Y esto nadie lo duda pero si se pone en entredicho el apoyo de los padres para dormir.

Defienden que a los Bebes les gusta dormir cerca de sus padres, sentirse seguros y queridos. Los Bebes ya nacen sabiendo lo que es bueno, no se les acostumbra. Es normal que no duerman toda la noche, que se despierten con cierta asiduidad, demandando comer, cambiar pañal, frío, calor o simplemente para comprobar que están a su lado y necesitan calor y cariño de sus padres. Los Bebes no quieren estar solos y quieren que los arrullemos y mezamos, somos su seguridad y ejemplo.

Está demostrado que los lactantes que duermen cerca de los padres maman tres veces más con sus consiguientes efectos positivos en la salud y aunque despierten más veces la duración de estos despertares es más breve por lo que el descanso del bebe y sus padres es mayor.

También defienden que estos Bebes lloran menos por lo que el bienestar de ellos aumenta e influye en su crecimiento físico y emocional.

Llegan más allá encontrando efectos positivos después de la infancia, son niños más seguros, con más tolerancia al estrés, más optimistas y felices.

Nosotros aportamos algo personal a todo este dilema entre científicos, pediatras y demás.
Pensamos que el mejor método es enseñarles y acompañarles desde el respeto, el corazón y el sentido común. Aprender a dormir va acompañado a todo el proceso madurativo del Bebe, porqué actuar con diferente método.
Pensamos que el niño debe ser protegido contra todas formas de abandono, arrullados con nuestro cariño le brindamos la seguridad y cobijo que necesita.
Si el Bebe nos demanda es porque nos necesita no porque nos manipule. No lo malacostumbramos le demostramos que es escuchado, atendido y amado.
Todo niño sano llegará a dormir correctamente y el sólo algún día.
El feto está demostrado que ya duerme lo que tenemos que enseñar al niño es a dormir en una serie de condiciones que hay establecidas culturalmente, esta exigencia cultural el niño la irá asimilando paulatinamente siempre con la ayuda y el amor de sus progenitores.

Y como siempre defendemos y os recordamos en el equilibrio está la virtud.

Un hijo es una responsabilidad enorme y necesita de los padres para crecer en todos los ámbitos.

¿Por qué bostezamos?

bostezar-3

 

Bostezar, ese acto incontrolado de abrir la boca con separación amplia de las mandíbulas para realizar una inspiración profunda seguida de una espiración de menos de lo inhalado, es uno de los actos más placenteros que tenemos. A menudo va acompañado de entrecerrar los ojos, estirar la cabeza hacía atrás, estirar los brazos y piernas. Si no lo has experimentado, prueba a hacerlo y verás cómo un estado de relajamiento y bienestar invade tu cuerpo.

 

El abrir la boca puede ser símbolo de varios indicadores.
Una forma de expresar emociones, aburrimiento, cansancio, exceso de trabajo…
Indicador de hambre o necesidad de administrarnos oxígeno y eliminar dióxido de carbono.
Descomprensión psicológica tras un estado de alerta elevado. o también aumento del estado de atención tras un cambio de actividad, o al pasar del aburrimiento a la acción.
Acto que tiene el cuerpo humano para regular la temperatura corporal cuando otros mecanismos no lo hacen.

 

¿Por qué es contagioso el bostezo…????

 

Existen opiniones diversas al respecto. La más extendida es que se considera un acto relacionado con la empatía, a veces un bostezo genera una cadena de ellos en personas cercanas.

Curiosidades sobre el bostezo…

– El 55% de las personas que vean bostezar harán lo mismo en los 5 minutos siguientes.
– Los bebes pueden bostezar a partir de las 11 semanas de concepción.
– Un bostezo dura unos 6 segundos.
– El ritmo cardíaco puede aumentar un 3% durante el bostezo.
– Las personas no videntes pueden bostezar cuando escuchan un bostezo en una cinta.
– Los animales vertebrados bostezan.
– Los atletas bostezan antes de una competición.
– Los paracaidistas en los momentos previos a su primer salto bostezan.
– Los estudiantes cuando se tienen que enfrentar a un examen.
– Los músicos que se preparan para un concierto.
– En muchas especies bostezar precede al apareamiento.
– Se bosteza más al despertar que al dormirse.
Otra curiosidad interesante….seguro que mientras has leído este artículo has bostezado, y muy posiblemente más de lo normal. Esperamos no haya sido de aburrimiento….!!!!

 

 

 

 

Guía para comprar colchón

blog-guia-para-comprar-colchonCuando hemos tomado la decisión de comprar colchón nos asaltan dudas y preguntas a las que no encontramos respuesta. Queremos comprar un buen colchón…..!!! pero las ofertas en el mercado son muchas y los distintos materiales con nombres que desconocemos nos hacen sentir que estamos perdidos en este mundo.

Es una decisión muy importante, posiblemente llevamos días levantándonos doloridos y con malestar en determinadas partes del cuerpo, nos levantamos cansados y notamos que el descanso no ha sido reparador. Estas circunstancias son un buen razonamiento para llegar a la conclusión que nuestro colchón está influyendo negativamente en nuestra salud. Está demostrado que dormir en un buen colchón  aumenta la calidad de vida.

No existe el colchón perfecto, ni el mejor de forma común para todas las personas. Hay que tener en cuenta una serie de pautas que nos ayudaran en la elección del colchón adecuado para nuestro cuerpo. Las personas tenemos diferentes gustos y peculiaridades morfológicas que determinaran la elección de este elemento tan decisivo en nuestro bienestar durante los próximos años.

 

El peso es un factor que determinará la firmeza y flexibilidad que nuestro cuerpo necesita. Para cuerpos voluminosos siempre es aconsejable firmezas altas. El índice de masa corporal (IMC) marcará si necesitamos un colchón firme o más flexible.

Si somos calurosos al dormir, lo tendremos que tener en cuenta, existen en el mercado materiales que dispersan mejor el calor y dan la sensación de frescor al contacto con la superficie. Los colchones de muelles son los que mejor  ventilación ofrecen aunque también existen otros materiales con estructuras muy abiertas como  El Bultex, que airean muy bien permitiendo la renovación del aire de su interior con mucha facilidad.

La postura que habitualmente adoptamos para dormir va a contribuir también a la elección del grado de firmeza del colchón, si la mayor parte de la noche dormimos de lado, la firmeza tiene que ser más suave.

Si dormimos acompañados lo aconsejable es irse a medidas grandes, donde la amplitud de la superficie de descanso nos permita movernos con facilidad sin interrumpir el sueño de la pareja.

El largo aconsejable es unos 10cm más que lo que mides tú o tu pareja (el más alto de los dos).

-Los precios del colchón dependerán del tamaño, la calidad, la construcción y durabilidad. Recordar que un buen colchón mantendrá durante más tiempo sus propiedades iniciales.

 

Si tiene dudas en la elección de su colchón después de leer este artículo, póngase en contacto con nuestros asesores de descanso que le atenderán de forma ininterrumpida  desde  09:30 a 20:00

 

En los teléfonos: 987 526 749  y  677 840 127 , también contestaremos sus dudas por  WhatsApp

 

Buena elección….!!!

 

 

 

Efectos saludables del café

cafe-colores-1

 

Tomar café puede llegar a ser un placer más que un hábito. Su rico sabor entre amargo y ácido, su color, la intensidad y delicadeza de su aroma, su cuerpo que tiene que ver con la densidad al contacto con nuestra lengua y paladar. Cuando percibamos estos cuatro sentidos ya estamos preparados para escucharlo, sin duda el disfrute de un buen café nos dirá cosas.

Su consumo de forma moderada puede ser beneficioso para la salud:

– El mayor de los beneficios son los antioxidantes que contiene el grano, sustancias denominadas polifenoles (su mayor propiedad es que retrasan el envejecimiento..)

– Se asocia a un menor riesgo de enfermedades de tipo Neurogenerativo como Parkinson o Alzeimer

– Efectos estimulantes asociados a la cafeína

– Aumento de potencia muscular gracias a su efecto ergogénico

– Su consumo de forma habitual disminuye hasta un 60% la posibilidad de padecer demencia en la vejez

– Se ha demostrado que beber tres o cuatro tazas de café al día ayuda a disminuir hasta un 25% el riesgo de diabetes tipo II

– Evita el estreñimiento

– Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y algunos tipos de migraña

Vasodilatador y antidepresivo

Como todo en la vida en el equilibrio está la virtud, la cantidad que se estima recomendable como tope para no afectar la salud es de tres hasta cinco tazas diarias. Sepamos que todo exceso es malo.

Disfrutemos del café en la variante que más guste: sólo, con leche, café bombon, cappuccino, vienes, carajillo, escoces o un irlandes.
No olvides que todo lo que rodea al momento de tomar café puede influir gratamente: las tazas donde lo tomamos, el ambiente y la compañía.

 

¿Tomamos un café..???

 

cafe-2