Puede el teléfono móvil afectar al sueño…?

¿Puede el teléfono móvil afectar al sueño?

Es aconsejable dormir con el teléfono móvil lo más alejado del cuerpo posible.
Es aconsejable dormir con el teléfono móvil lo más alejado del cuerpo posible.

Vamos a tomarnos unos minutos para analizar que tipo de relación tenemos con el teléfono móvil.

En la actualidad el uso del teléfono móvil es cada vez más obsesivo, queramos o no, la mayoría de nosotros hoy somos dependientes de nuestros dispositivos móviles, no sólo para interactuar con la sociedad, tanto a nivel personal como profesional las funciones que desarrollamos con el van aumentando a un ritmo vertiginoso. El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas…. vemos fotografías, videos, búsquedas por internet, hacer compras, transacciones bancarias, como ocio con aplicaciones de diversos juegos, también como método de aprendizaje con numerosas aplicaciones educativas, consultamos recetas, el tiempo, leemos el periódico, medimos el esfuerzo en el deporte, lo utilizamos como GPS y también como despertador.

El uso de teléfono móvil como despertador es uno de los motivos más frecuentes de que la gente duerma con el teléfono cerca.

Es evidente que tienen cabida prácticamente en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana y laboral  y ¿Por qué no utilizar los dispositivos móviles para facilitarnos la vida?

Hoy nos preguntamos si el uso de un teléfono móvil puede afectar a la calidad de nuestro sueño y si dormir cerca de él es una práctica saludable.

En principio es necesario explicar que nuestros órganos funcionan gracias a impulsos eléctricos y que cuando nos exponemos a radiaciones (tanto naturales como artificiales) nuestro ritmo puede alterarse y modificar nuestro ciclo vital.

Cada vez son más las radiaciones que conviven a nuestro alrededor ya sea wifi, móvil, tablets…etc., todas estas radiaciones afectan a nuestro organismo y puede llegar a modificarlo.

Las radiaciones generadas por el teléfono móvil ayudan a sufrir el "Insomnio Tecnológico"
Las radiaciones generadas por el teléfono móvil ayudan a sufrir el «Insomnio Tecnológico»

A la pregunta de si es malo dormir cerca del teléfono móvil la respuesta es sí, es muy malo. Numerosos estudios han llegado a esta conclusión.. además tampoco se debe cargar el teléfono móvil por la noche y menos ponerlo bajo la almohada, puede causar pequeños incendios.

Las radiaciones que emiten estos aparatos aunque imperceptibles, nuestro organismo las recoge y crea un efecto memoria que a la larga nos puede pasar factura..

Una de las enfermedades más comunes en la actualidad es el insomnio, o más grave todavía dormir pero no descansar. Dormir con el móvil cerca puede generar desórdenes en el sueño. Mientras dormimos el cerebro se encuentra en una fase de descanso y sus ondas son más lentas, al tener el teléfono móvil cerca mientras descansamos el cerebro altera la frecuencia más rápida. Esta consecuencia no se dará inmediatamente, el cerebro se verá afectado con el paso del tiempo si esta práctica es continuada pudiendo causar pesadillas,, dificultad para conciliar el sueño, aumento de despertares durante la noche, estrés, insomnio…etc… El reloj biológico o ritmos circadianos está siendo alterado, el llamado “Insomnio Tecnológico” se hace presente.

Consejos para que el teléfono móvil no interfiera tu sueño
Consejos para que el teléfono móvil no interfiera tu sueño

Para resolver este problema se recomienda desconectar el móvil, Tablet y ordenador una hora antes de irnos a la cama y mantenerlos apagados y fuera de la habitación a ser posible. Si no fuera posible apagar el móvil es aconsejable mantenerlo lo más alejado posible de nuestro cuerpo y si puede ser desactivar el wifi para reducir las ondas emitidas. También se recomienda  quitar el sonido para no propiciar romper las fases del sueño.

Tenemos pues que darle descanso al móvil también durante la noche. Cualquier cosa que altere la integridad del sueño traerá potencialmente consecuencias negativas en el funcionamiento de nuestro organismo y el comportamiento del día, trayendo desajustes como falta de concentración, estrés, mal humor, hiperactividad..etc…

Para finalizar un último consejo: Que la pantalla del móvil no sea lo último que veamos antes de dormir.

Soñar mientras dormimos

 

 

Vamos a hablar sobre el acto de soñar mientras dormimos.

Mientras dormimos siempre soñamos
Mientras dormimos siempre soñamos

 Una tercera parte de nuestra existencia la pasamos durmiendo. Es mucho tiempo cómo para no prestar  atención a lo que ocurre mientras dormimos.

Si  dormir es un hecho apasionante de un gran misterio que realiza nuestro cerebro. Soñar lo es aun más, esa inmersión en otros mundos, con sus propios personajes, reglas y situaciones muy distintas a las que tenemos en la vigilia.

Soñamos como parte normal del funcionamiento de nuestro cerebro cuando dormimos.

Las distintas etapas del dormir tienen distintas funciones dirigidas a nuestra sanación y funcionamiento óptimo. Se sabe que el soñar tiene una importante función en el procesamiento de información. Eso quiere decir que soñar es importante para nuestra memoria y nuestro pensamiento.
El soñar funciona para integrar nuestras memorias en el cerebro. Estudios han demostrado que si se interrumpe nuestras etapas de soñar no recordamos tan bien la información. Psicológicamente el soñar sirve para explorar posibilidades, cumplir deseos, reflejar preocupaciones y experiencias del vivir diario.

El cerebro continua trabajando mientras dormimos. las neuronas se activan en completa sincronía solamente en segundos para procesar la información que se ha recolectado durante el día.
El cerebro continua trabajando mientras dormimos. las neuronas se activan en completa sincronía solamente en segundos para procesar la información que se ha recolectado durante el día.

Los sueños también permiten que se manifieste nuestra intuición. Cuando desarrollamos la capacidad de controlar nuestros sueños (un fenómeno conocido como sueños lúcidos) podemos utilizar nuestros sueños para la creatividad, el desarrollar nuestra capacidad intuitiva, el contestarnos preguntas y el practicar vivencias que podemos traer al mundo consensual cuando estamos despiertos.

Típicamente en nuestro cerebro los ciclos de sueño más largos suelen ser de aproximadamente media hora. Sin embargo dentro del mundo de nuestros sueños el tiempo es subjetivo y cambiante. Un sueño puede parecer que dura desde minutos hasta años durante el desarrollo de un sueño particular. EL sueño puede manifestarse como una película en la cual se salta de un evento a otro.

Algunas personas dicen que nunca sueñan. Esto es falso. Simplemente es que no  recuerdan sus sueños. Todos soñamos, pues el estado del cerebro asociado con los sueños es necesario para seguir viviendo. Pero no todos nos recordamos de nuestros sueños. La mayor parte de la gente no duerme lo suficiente para entrar en los períodos de sueño largos pues la mayoría de la población duerme menos de lo que debería dormir.  Otros factores como medicamentos y substancias también afectarían nuestra capacidad de recordar nuestros sueños.

Nuestros cerebros tiene mecanismos que hace que se nos olviden nuestros sueños pronto después de despertarnos, pues se desactivan los centros cerebrales asociados al sueño y se activan las estructuras cerebrales que usamos en nuestro vivir diario para pensar, sentir y movernos en el mundo. También se entiende que “borramos” nuestros  sueños para que el material de nuestros sueños no se filtre a nuestra realidad consensual. ¿Alguna vez seguramente os habéis preguntado si lo que acabáis de recordar fue algo que te pasó o fue un sueño? Para que no  pase esto constantemente es que se estima que olvidamos nuestros sueños. (Dr. Douglas Romero, Psiquiatra)

Soñar es una actividad fascinante que nos ocurre noche tras noche y sobre la cual existen muchos estudios científicos y teorías al respecto.

La primera opinión fue la de S. Freud que cuenta que los sueños expresan los deseos más prohibitivos de la persona y buscan satisfacer  esos deseos.

Los sueños son la principal vía por la que el inconsciente se expresa y satisface deseos, aunque a veces no nos lo parezca, cuando son sueños aterradores, inquietantes o pesadillas. Son mensajes en clave que hay que descifrar.

Cuando soñamos nuestro cerebro intenta solucionar los problemas que nos ocupan durante el día, pudiendo ser un reflejo tal cual o algo simbólico de lo que ocupa nuestra mente, de nuestros miedos, de nuestros deseos. De ahí vienen a veces las pesadillas.

Estudios más recientes detallan que los sueños son porciones de memoria del día anterior que nos ayudan a recordar y no olvidar, a retener todo lo aprendido.

Otra teoría defiende que los sueños son una especie de “almacenamiento temporal” de la conciencia, recuerdos que están ahí justo antes de pasar de la memoria de corto plazo a la memoria a largo plazo. Serían un “flash” antes de la foto.

La teoría del médico e investigadora Deirdre Barret, sugiere que los sueños son cómo un teatro en el que somos capaces de resolver problemas con mayor eficacia que cuando estamos despiertos. Que es otra forma del pensamiento, es un estado diferente al que tenemos cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos inquietan cuando estamos despiertos. Todos somos conocedores del dicho “consúltalo con la almohada”.

El color de los sueños depende del estado de ánimo que tengamos en cada momento. Es posible soñar de forma muy detallada incluyendo el color y otras de manera muy simple y en blanco y negro
El color de los sueños depende del estado de ánimo que tengamos en cada momento. Es posible soñar de forma muy detallada incluyendo el color y otras de manera muy simple y en blanco y negro.

Cuando soñamos, concretamente en la fase REM del sueño, las sustancias químicas generadoras de estrés dejan de producirse y el cerebro procesa las experiencias emocionales del día a la vez que suaviza los recuerdos negativos o dolorosos, tal y como concluía recientemente un estudio neurocientífico de la Universidad de California en Berkeley.

Lo que hueles mientras duermes afecta al contenido de tus sueños. A esa conclusión llegaron científicos alemanes en un estudio presentado ante la Academia Americana de Otorrinolaringología. Comparando los efectos de oler a rosas y respirar el hedor de huevos podridos mientras dormimos, los investigadores comprobaron que el tono emocional de los sueños es positivo en el primero de los casos y negativo cuando el olor resulta desagradable.

Existen algunas teorías más al respecto pero la verdad es que todavía no sabemos cuál es exactamente la naturaleza y la función de los sueños en el ser humano

.Lo que está demostrado es que soñamos cada noche aunque muchas veces no nos acordemos, la duración de los sueños puede variar. Mientras dormimos pasamos por una serie de fases alternas de sueño intermedio. Dentro de estas fases, una de las intermedias, llamada REM (movimiento rápido de ojos), nuestra actividad cerebral es máxima y es ahí donde los sueños son más intensos y sucede en el último tramo del sueño. Durante la noche tenemos varios sueños que pueden durar hasta veinte minutos.

Que sepáis que es necesario e imprescindible soñar. Se ha demostrado que la ausencia de sueños conduce al individuo a alteraciones mentales.

Así que ya sabéis es imposible no soñar, no dudéis de la riqueza de vuestra imaginación y no dudéis, hay sueños que terminan por cumplirse, no los perdáis de vista mientras los perseguís.

Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto. (W.Shakespeare)
Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto. (W.Shakespeare)

 

Si es bueno Vivir, todavía es mejor Soñar y lo mejor de todo Despertar…….A soñar….!!!