Que el «Jet Lag» no arruine tus vacaciones

Cruzando varias franjas horarias se sufre el Jet Lag
Cruzando varias franjas horarias se sufre el Jet Lag

El Jet Lag puede influir en el bienestar de tus vacaciones.

Llegan las vacaciones y muchos ya estaréis con la ilusión de los preparativos para iniciar un viaje a un lugar deseado. Posiblemente tomemos un vuelo y embarquemos a lugares con diferentes husos horarios.

¿Qué significa esto?

Los husos horarios son cada uno de los 24 sectores esféricos en que el hombre ha dividido la superficie de la tierra. Resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre, entre las 24 horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje. Cada huso horario mide 15º (360º/24 horas =1hora). Para señalar cuando empieza y cuando acaba la rotación de la tierra, se han guiado del momento que hay menos sombra y los rayos del sol caen más perpendiculares sobre la tierra, se llama mediodía, son las 12 de la mañana. No es la misma hora en todos los países porque los rayos del sol no caen perpendicularmente sobre todos los países a la vez. El huso horario en el cual comienza la cuenta es aquel que se encuentra en mitad del planeta y el meridiano 0 o de Grenwich, a partir de él se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el oeste.

Es por esto que no es la misma hora en un mismo momento en todos los países..

Cuando viajamos atravesando varios meridianos o husos horarios se manifiesta el temido compañero de viaje el Jet Lag. Sucede porque nuestro cuerpo tiene un reloj biológico que se llama “ritmo circadiano”, es el que regula el ciclo de sueño-vigilia, se ve alterado y tarda en adaptarse al nuevo horario que impone el país de destino.

El ritmo circadiano depende de las horas de luz y la oscuridad, en las horas de oscuridad se libera la melatonina, hormona que ayuda a conciliar el sueño, la luz interfiere en el funcionamiento natural de este proceso. El reloj biológico no estará sincronizado con el horario local, y es posible que nos sintamos adormilados durante el día y despiertos por la noche.

Este problema se produce sobre todo si viajamos de oeste-este, si es al contrario normalmente disminuyen o no existen. Si se viaja de norte a sur (sin traspasar zonas horarias), el jet lag no se manifiesta, como tampoco si se utiliza como medio de transporte barco o autobús.

Cuanto mayor sea la diferencia horaria, mayor será la probabilidad de manifestarse el Jet Lag.

Los síntomas no se reducen al insomnio, es un desajuste de horarios que afecta a todo el organismo: temperatura corporal, tensión arterial, , coordinación, reflejos, tránsito intestinal, , bajo rendimiento intelectual, alteraciones en el estado de ánimo, todo esto trae consigo un malestar general que no permite estar en plenas condiciones.

Los síntomas suelen comenzar entre el primer y segundo día en el lugar de destino, van disminuyendo paulatinamente aunque en determinados momentos del día son más fuertes.  Pueden durar entre 2 y 6 días, a veces puede prolongarse más dependiendo de la lejanía del país y de la persona, que sea más propensa o menos o su poder de adaptación más alto o menos. Las personas mayores (+de 50 años) y las normalmente madrugadoras, sus síntomas son más pronunciados. Los que vuelan habitualmente, lejos de acostumbrarse son más susceptibles.

¿ Se puede evitar estos síntomas?

El Jet Lag se soluciona por sí mismo, aunque lentamente. Podemos valernos de algunos consejos terapéuticos para que incida lo menos posible en nuestro bienestar.

Algunos trucos para evitar el Jet Lag los puedes poner en práctica antes de viajar, otros durante el vuelo, y otros al llegar a destino.

Antes de viajar:

Comienza a adaptarte al nuevo unos días antes ( si tu destino es más tarde, acuéstate más tarde que de costumbre. Si el destino es más temprano, acuéstate y despiértate más temprano).

Paulatinamente vete cambiando tus hábitos alimenticios, adelantando o retrasando la hora según sea en el país del destino.

Duerme bien la noche anterior del vuelo, un mínimo de 7 horas. Un cuerpo descansado se recuperará más fácilmente y con mayor rapidez para superar la falta de equilibrio que supone el Jet Lag.

Durante el vuelo:

Al montarte en el avión cambia tu reloj a la hora del lugar de destino.

Siempre que sea posible viaja de noche, es más sencillo ajustar el horario interno a la llegada.

Intenta dormir durante el vuelo, no olvides tener a mano los elementos que necesites, como almohada, antifaz, tapones de oído, manta.

Como reducir los efectos del Jet Lag
Como reducir los efectos del Jet Lag

Reduce el consumo de cafeína, ayudará a mantenerse despierto pero afectará a los patrones de sueño.

Evita el alcohol, lejos de relajar, aumenta la sensación de descanso.

Bebe mucha agua aunque no tengas sed, con ello conseguirás tener una buena hidratación.

Levántate de vez en cuando del asiento y mueve un poco las piernas para facilitar la circulación.

Después del vuelo:

Muy recomendable hacer algo de ejercicio para estirar músculos después de un vuelo largo y poner en acción las endorfinas para lograr bienestar.

No duermas al llegar,  si no es hora en el nuevo destino, sal a la calle y exponte a los rayos del sol lo más posible.

Adapta los horarios de comidas a los del destino lo antes posible.

Si es necesario podemos ayudarnos con medicamentos, la melatonina puede ayudarnos a adaptar más rápidamente nuestro reloj interno pero es conveniente consultar con el médico ya que tiene contraindicaciones.

Comienza tus vacaciones sin el Jet Lag
Comienza tus vacaciones sin el Jet Lag

Siempre pensando en el buen descanso, desde ColchonVip os deseamos un buen viaje y unas maravillosas e inolvidables vacaciones……!!!

Beneficios del ejercicio físico en el sueño

Ejercicio físico en los mayores
Ejercicio físico en los mayores

El  ejercicio físico tiene beneficios múltiples para la salud.

Estudios realizados han sacado relación entre el ejercicio físico y la esperanza de vida, las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Es una sensación también real que las personas que tienen el ejercicio físico como un hábito regular, tienen una sensación de bienestar que repercute en su salud, tanto física como mental, positivamente.

Una frase del doctor Cooper nos dice en pocas palabras lo suficiente para no tener excusas y empezar a movernos….dice esto del ejercicio físico…”El método para poner más años en su vida y más vida en sus años”.

Por otro lado la actividad física  se asocia también a un sueño de mayor calidad, un ejercicio físico moderada puede ayudar a dormir (Morris) mucho mejor. Si dormimos mejor, nos encontraremos con más vitalidad al día siguiente, con energía suficiente y buen estado de ánimo, esto aumentará  el deseo de hacer ejercicio físico.

Dormir bien es un motivo muy importante para aficionarse a la práctica de ejercicio.

Un estudio reciente realizado por la Universidad Estatal de Oregón así lo constata. Aquellos que practican 150 minutos de ejercicio físico a la semana duermen mejor y se sienten menos fatigados durante el día.

Se han hecho investigaciones también en personas con trastornos de sueño, analizando los efectos del ejercicio en mujeres y hombres sedentarios de 60 años que padecían de Insomnio. Los que durante 16 semanas hicieron ejercicio lograron dormir durante más horas y un sueño de mayor calidad que los que no lo hicieron. Observaron también en el estudio que la mejora no fue inmediata, se notó de forma substancial sólo a partir de las 16 semanas de hacer ejercicio.

blog-actividad-fisica-mayores-011              blog-actividad-fisica-mayores-022

El estudio reveló que el ejercicio físico moderado ayudaba a mejorar los hábitos de sueño de las personas de edad avanzada generalmente sedentarias.

  • Tenemos que vencer la pereza y motivarnos con los beneficios que nos aportará. Ya sea caminar, ir al gimnasio, nadar, andar en bicicleta, bailar o algún deporte favorito.
  • Evitemos ejercicio físico de alta intensidad y larga duración al final de la tarde pues ello puede afectar al sueño.
  • Y muy importante….. Empecemos de forma gradual, no queramos el primer día batir records….

Mejora del sueño, bienestar, buen estado de ánimo, más calidad de vida….creemos que ponerse a hacer ejercicio físico no necesita más motivos y tiene suficientes razones.

El ejercicio moderado mejora el sueño
El ejercicio moderado mejora el sueño

No olvidarse que el colchón es pieza clave para el descanso de todas las personas y que incide directamente en la salud, es primordial prestarle la atención que merece. Cada persona, según su morfología , gustos personales, patologías …etc… necesitan colchones diferentes. En ColchonVip le asesoramos para que la elección de su colchón sea la adecuada.

 

Lo que quita el sueño a las mujeres

 

El sueño de las mujeres
El sueño de las mujeres

Lo que quita el sueño de las mujeres es el tema que vamos a exponer hoy.

Las mujeres son más propensas a padecer trastornos del sueño que los hombres. Se ha demostrado que las mujeres que sufren de insomnio son el doble que el número de hombres, sin embargo también son capaces de dormir mucho más profundamente.

Existen factores biológicos y físicos que propician estas alteraciones en el sueño de las mujeres. Los culpables en gran medida son las hormonas sexuales: La Progesterona y los Estrógenos. Es por esto que los patrones del sueño se alteran a lo largo del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia.

Hasta la pubertad chicas y chicos tienen un dormir placentero y reparador pero al llegar la adolescencia los ritmos empiezan a cambiar en el sexo femenino, el sueño de las mujeres empieza a verse afectado, el ciclo menstrual es el mayor culpable de ello. En el periodo que va desde la ovulación a la menstruación aumentan los despertares nocturnos, se estás menos tiempo en la fase REM o sueño profundo y se tiene mayor dificultad para conciliar el sueño. Esto es debido a los niveles de estrógenos y el malestar se repite mes tras mes.

¿Cómo afectan las hormonas, los estrógenos y Progesterona a la calidad de el sueño de las mujeres?

blog-que-le-quita-el-sueno-a-las-mujeres-02

Las hormonas tienen una función reguladora del equilibrio orgánico en múltiples aspectos del cuerpo y la mente. Por lo que los problemas hormonales pueden presentarse en diferentes aspectos físicos, mentales o emocionales.

Los Estrógenos aportan vitalidad física, psicológica y sexual. La progesterona tiene propiedades somníferas, anestésicas y ansiolíticas. Analizando sus propiedades es totalmente lógico que la disminución de los niveles de Progesterona provoque una alteración en el  sueño de las mujeres.

En el embarazo se calcula que un 70% de la mujeres sufre algún tipo de trastorno de sueño, esto es debido al aumento del “cortisol”, una hormona asociada al estrés, así lo indica un estudio elaborado por el “Complejo Hospitalario de Pontevedra”  y publicado en la revista de “Neurología”. También los diferentes cambios físicos que sufre no favorece el encontrar una postura cómoda que ayude a un sueño de calidad.

En el período de la Menopausia la mujer sufre una disminución del “estradiol” circulante y de la testosterona y un incremento en las hormonas foliculoestimulantes y luteinizantes, hormonas asociadas a cambios como los trastornos de sueño.

 

La depresión es un padecimiento que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, sufre con mayor frecuencia también la mujer y uno de los síntomas más frecuentes es el insomnio. El insomnio sepamos que es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado pronto.

La experiencia de la maternidad habitualmente viene acompañada también de trastornos en el ritmo en el sueño de las mujeres, la llegada del bebe marca nuevos horarios, la lactancia materna y madres que nunca abandonan su vigilancia son algunas de las causas.

La doctora Mireia Pascual de la prestigiosa clínica del sueño Estivil, señala también que el ritmo de la vida actual y la carga de responsabilidades, hacen que la mujer actual altere su hábito de sueño, con las implicaciones que esto conlleva en la salud, rendimiento laboral y estado de ánimo.

Una buena fórmula para evitar este problema es incorporar en la rutina diaria una dosis de ejercicio, la actividad física reduce el Cortisol y disminuye el estrés, con lo que el sueño de las mujeres mejorará y podrán descansar mejor.

 

 

 

 

No podemos dormir juntos…!!!

 

dormir juntos
dormir juntos

No podemos dormir juntos…!!!

Cuando una pareja se va a vivir juntos, normalmente no se plantea comprar dos camas. Lo habitual es dormir juntos, a pesar de que a veces resulte incómodo para alguno de los dos.

Esa costumbre es la que ahora quiere desmontar el Doctor Neil Stanley, que trabaja en uno de los principales laboratorios del sueño en la Universidad de Surrey (Reino Unido).

Dormir es una función vital para el ser humano, necesario para para el bienestar de las personas, con él nos recuperamos del desgaste diario y renovamos energías para enfrentarnos al nuevo día.

¿Es mejor dormir juntos o separados? La respuesta no está nada clara, si repasamos la historia comprobaremos que no siempre se ha dormido en pareja. En la antigüedad, antes de la época victoriana, no era raro que los matrimonios durmiesen separados. Incluso en la antigua Roma, la cama matrimonial se utilizaba exclusivamente para las relaciones sexuales, no para dormir, la tradición moderna de la cama matrimonial comienza con la revolución industrial, cuando las personas se mudan a ciudades masificadas y no tienen suficiente espacio para vivir, el hábito se arraigó de tal forma que dormir separados se ve como  signo de un problema en pareja.

 

Según un informe del Ministerio de Salud cuatro de cada diez españoles tienen problemas de sueño. Son muchas las causas que pueden contribuir a ello, ¿sumaremos una más al dormir juntos ?

 

El Doctor Neil Stanley, especialista en trastornos del sueño ha realizado un estudio con el que asegura que las parejas sufren un 50% más de problemas a la hora de dormir si comparten la cama.

Uno de los estudios midió la calidad del sueño de parejas al dormir juntos y cuando lo hacían separadas. La mayoría aseguraba haber dormido mejor junto a su pareja, pero sus ondas cerebrales sugerían lo contrario. Por lo general la situación era peor para las mujeres.

 

Entre estos problemas que enturbian el descanso al dormir acompañados están los siguientes:

La lógica nos demuestra que el espacio para cada cuerpo es más reducido que si dormimos solos, aunque también es cierto que en la actualidad cada vez es más común la compra de colchones de 1,80 y 2 Mt.

Los ronquidos es el problema más común que se presenta a la hora de dormir juntos, la pareja del roncador tiene numerosos despertares y la calidad del sueño se ve disminuida.

El tema de la temperatura es ya un clásico, uno es caluroso, que suele ser el hombre y el otro que sería la mujer más friolera. Uno se abriga y el otro se destapa. La diferencia de las temperaturas corporales existe y no hay forma de sincronizarla.

Seguramente la imagen de un miembro de la pareja ocupando gran parte de la cama y el otro en el borde a punto de caerse nos sea familiar a todos y ya no es necesario decir lo molesto es.

La temperatura según la estación del año también presenta sus complicaciones, en invierno nos acurrucamos para sentir el calor del compañero, sin embargo en verano cada uno se separa para los extremos de la cama y no hablemos si uno prefiere aire acondicionado o ventilador y el otro no y en invierno uno quiere calefacción alta y el otro no duerme del calor.

La necesidad de uno de los dos de ir al baño con frecuencia  propiciará que la pareja se vea perjudicada en su descanso con despertares.

Existen personas que mientras duermen se mueven mucho y con el movimiento se lleva la ropa de cama dejando a la pareja con el culete al aire como se suele decir…Eso sin entrar ya a valorar que el movimiento resta calidad del sueño del otro.

inconvenientes de dormir juntos
inconvenientes de dormir juntos

Si tienen diferentes horarios para acostarse y levantarse estamos ante otra causa que resta calidad al descanso.

Existen personas con problemas de sonambulismo, terrores nocturnos, que hablan o gritan en sus pesadillas, estos mejor que lo consulten con un especialista para ponerles solución, por el bien de los dos.

No digamos si a uno le gusta dormirse viendo la televisión o escuchando música y el otro necesite silencio para conciliar el sueño, o si uno tiene que tener luz y al otro le molesta.

Y si les gustan colchones diferentes?

Existen diferentes gustos respecto a firmezas y sensaciones. Si se diera este caso, que no sea por culpa del colchón que la pareja tenga de dormir separados, en ColchonVip tenemos colchones a la carta, fabricados con dos partes diferentes, dependiendo del gusto de cada durmiente. Tenemos también la posibilidad de poner dos colchones independientes pero unidos de forma que cada uno disfrute de sus preferencias en el descanso y también de la compañía de la pareja.

 

El asunto –y ahí entra el debate particular de cada caso– es si verse afectado por los inconvenientes del otro miembro de la pareja es algo negativo o forma parte de vivir juntos.

No todo son problemas los que trae el «dormir juntitos«, la próxima entrega de blog hablaremos de los beneficios,  os anticipo que son también numerosos.

Siempre tratamos de recordaros que invertir en descanso es invertir en salud.

 

 

Las Redes Sociales causan trastornos del sueño..???

Trastornos del sueño

redes-sociales
Trastornos del sueño

 

El uso de dispositivos electrónicos, móviles, tablets, ordenadores…. causan trastornos del sueño…..su uso de noche ha aumentado considerablemente. Las Redes Sociales se han instalado en los hábitos de la vida y muchas veces de una forma obsesiva llegando a formar parte de ella

Existe un estudio de sueño realizado recientemente por la Escuela de Medicina de Pitytsburgh y los Institutos Nacionales de Salud en EE.UU que ha dado como resultado que existe una correlación entre el uso que se hacen de las Redes Sociales y los trastornos del sueño. Según los autores de este estudio, las personas que revisan a menudo su Smartphone tienen tres veces más probabilidades de sufrir trastornos de sueño, en comparación con los que lo harían muy poco.

Lo ideal sería no convertir esta actividad en un hábito o estilo de vida, hacer un uso de ellas encontrando un equilibrio justo, no se pueden ignorar puesto que son muchas las cosas buenas que pueden aportarnos, pero es necesario hacer uso de ellas de una forma adecuada para que no influyan negativamente en nuestro sueño y por tanto en nuestra salud.

Es posible que muchos de nosotros estemos actuando de esta forma, incluso que el móvil sea nuestro compañero en las últimas horas del día,  que ya en la cama nos conectemos. Aunque el uso generalizado de los medios sociales impacta en la calidad de sueño, los que se conectan por la noche parecen estar particularmente afectados.

Es importante que se sepa que la luminiscencia de la pantalla de los dispositivos es muy contraproducente para conciliar el sueño y los dispositivos pequeños tienen la luz y el sonido más intenso, estimulan al cerebro y este actúa como si le estuviéramos informando que es de día. Además la exposición a la luz artificial suprime la liberación de la melatonina, la llamada hormona del sueño, esto refuerza el estado de alerta y provoca cambios en nuestro ritmo circadiano, este es el reloj biológico que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas y que coincide con los estados de sueño y vigilia, esto trae consigo tener dificultades para conciliar el sueño alterando sus horarios, se reducirá también la fase REM (sueño profundo), en  definitiva el sueño será de menor calidad y cantidad, estamos ante  trastornos del sueño. 

redes-sociales-4

 

El cuerpo con todo esto se enfrenta al nuevo día con sensación de somnolencia y cansancio, la productividad se verá disminuida y el estado de ánimo afectado negativamente. Es importante que recordemos que el cuerpo necesita de 6 a 8 horas de sueño diariamente.

El dilema sin embargo está ahí. ¿Es el uso de las Redes Sociales lo que afecta directamente al sueño o son los trastornos del sueño los que incitan a hacer uso de los medios de Comunicación Social por la noche?. Puede que ambas cosas tengan su parte de razonamiento lógico, «la dificultad para dormir puede incrementar el uso de Redes Sociales, lo que a su vez puede ocasionar más problemas para conciliar el sueño», así lo explica el doctor Brian A. Primack, uno de los investigadores del estudio.

Estamos ante un círculo vicioso. Sea como fuere, este estudio confirma que tenemos que cambiar ciertos hábitos si queremos mejorar la calidad de nuestro sueño y por tanto la calidad de vida. Y como casi todo hoy en día pasa por las Redes Sociales. Tenemos mucho que aprender sobre sobre el uso adecuado de estas tecnologías para que no interfieran en el sueño.

Lo ideal sería que el dormitorio estuviera diseñado y fuera un lugar exclusivamente para dormir.

 

Estamos ante un nuevo trastorno del sueño: «El insomnio tecnológico».